Juan Gómez, Fundador de 3E Educación y conocedor de la problemática educativa en el país envía sugerencias para una mejor implementación de la teleeducación en el país, no sin antes dar algunas pinceladas de nuestra realidad educativa. Gomez comienza señalando que sabemos lo terrible que significa esta pandemia llamada CoronaVirus para nosotros y el Mundo, pero los que estamos en el sector educación y conocemos muy de cerca la situación actual sobre todo en el interior del país; en donde ya se evidenciaba deficiencias en el servicio.
La Educación y Coronavirus – Temas Pendientes
La falta de una política educativa se hizo más que evidente en momentos actuales, al igual que la de Salud. Esperemos las autoridades sean competentes para abordar rápidamente el tema en cuestión.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 22 de abril 2020) La Pandemia desatada sin duda que acelera el proceso que está pendiente y éstos son:
1.- Capacitar a los docentes en el marco de una enseñanza virtual
El proyecto Huascarán iniciado a principios del 2001 introdujo la PC a los Colegios y permitió que los docentes se capacitaran en el uso de las mismas y aprendieran de conceptos básicos de ofimática para su aplicación en clases.
Con los cambios de gobiernos siguientes se avanzó muy poco en una verdadera reforma educativa y si a esto se le agrega la falta de ancho de banda para atender la totalidad de colegios, vemos que esta es una tarea pendiente y difícilmente se podrá lograr en el corto plazo, entonces ¿está perdido el año escolar 2020? ¡Claro que no!, se requieren adoptar medidas que permitan mantener el proceso educativo y que nuestros alumnos sean los más beneficiados.
Algunas medidas a tomar:
– Capacitar a los docentes, jefes de área y coordinadores.
– Capacitar a docentes para el diseño instruccional de su sesión virtual, incluyendo metodologías y recursos necesarios para lograr el aprendizaje de sus alumnos.
– Capacitar a los docentes en el desarrollo de sus recursos de clases e instrumentos de evaluación a distancia.
– Capacitar a los docentes en el uso de plataformas educativas gratuitas disponibles en la Web como Google o Microsoft, por citar algunas.
– Fomentar y premiar la participación de los docentes.
2.- Reorganización de las Instituciones Educativas
Esta nueva forma de trabajo virtual obliga a las Instituciones educativas a generar nuevos roles o cambiar los existentes, por ejemplo:
Los jefes de área deben supervisar las clases y recursos que generan los docentes
Los coordinadores y auxiliares deben los encargados de monitorear la participación de los alumnos a las clases y el desarrollo de sus tareas y demás obligaciones dentro del aula virtual.
La encargada de Biblioteca debe encargarse de la búsqueda de material educativo gratuito y subirlo a la plataforma virtual de forma de generar una biblioteca virtual para ser consultado por los alumnos.
El personal administrativo debe servir de apoyo al proceso académico virtual y continuamente obtener reportes de avance, medición de evaluación e indicadores de gestión.
Como vemos no todo es malo, esto permitirá que las Instituciones Educativas, los docentes y el personal administrativo adquieran nuevos roles que son demandados y constituirán una modalidad de trabajo en el futuro.
Who´s Who
Juan Gomez es fundador de 3E Educación, emprendimiento y Estudios, con más de 30 años en el sector educativo nacional, mentor de la escuela de negocios de la Florida Internacional University USA y Coordinador Nacional de IEARN Comunidad Global de docentes.