De no creerlo… El Covid -19 no llega por ser zonas de muy difícil geografía y por ende de escasa población y baja densidad por Km2, caracterizadas por ser áreas rurales altoandinas, muchas de ellas situadas en altitudes superiores a los 4,000msn, o aledañas a ríos serpenteantes que penetran las intrincadas selvas amazónicas, el Gobierno se ha propuesto entregar tabletas con nombre y apellidos, número de serie y otros datos.
Para que “Aprendo en casa” sea en casa… en medio de la pandemia.
Hay toda la intención y para ello están trabajando para lograr que esta compra millonaria sea transparente y de utilidad para las minorías de nuestro país…lo mencionamos, estaremos atentos.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 03 de junio 2020) Al amparo del DL 1465 que autoriza al Ministerio de Educación efectuar la adquisición de dispositivos informáticos y/o electrónicos para que sean entregados a estudiantes y docentes de las Instituciones Educativas Públicas focalizadas, así como la contratación de servicios de internet, con la finalidad de que sean usados para implementar el servicio de educación no presencial o remoto para los docentes y estudiantes. Este proceso debe entenderse como el inicio de otro mayor, que pretende desde el Gobierno actual sentar una ambiciosa hoja de ruta que mejore la cobertura y la calidad que el Estado debe garantizar a todos los peruanos, en cuanto a servicios educativos. Comprar y entregar es el reto inicial, la permanente tarea pedagógica y la obtención de data relevante para la expansión de la iniciativa a otros niveles, es lo que continua.
Todo indica que el MINEDU está trabajando la estrategia de continuidad de servicio educativo no presencial en zonas rurales y de pobreza extrema. Una parte de esa estrategia pasa por las tablets y otra por ponerle conectividad a la mayor cantidad de éstas. La estrategia educativa es ampliar la cobertura o distribución de los contenidos de Aprendo en Casa lo más posible, priorizando las zonas más alejadas por un tema de equidad obvia y muy necesaria. En las últimas semanas se han realizado mesas técnicas con empresas de telecomunicaciones, fabricantes de dispositivos, distribuidores y en general todos aquellos que han manifestado su interés.
Sabemos de buena fuente que el boca a boca ha hecho su trabajo y ya son más de 70 participantes en representación de casi 30 empresas las que han interactuado con los equipos de Ministerio que se encuentran en los días previos al lanzamiento de las bases técnicas. La forma de compra será Directa por emergencia, y existe la expectativa que alrededor de la quincena de junio, se conozcan las empresas responsables de hacer realidad el sueño de cientos de miles de niños en cada una de las 4 zonas en que se ha dividido nuestro territorio.
Sabemos que entre los interesados hay fabricantes de Korea, China, Brasil, Portugal y Argentina con experiencias exitosas en proyectos similares en países como Kenya, Ruando, Argentina, Uruguay, Brasil, Panamá, México, Portugal, Bolivia, España. Se trata pues de una compra local directa en situación emergencia, con fuerte presencia de postores internacionales.
Sabemos también que se cuenta con registro de cada una de las sesiones virtuales en las que se han desarrollado las Mesas Técnicas; que la Contraloría General de la República y Proética están siguiendo de cerca el desarrollo de las actividades preparatorias; que luego de efectuada la contratación y en cumplimiento de las normas vigentes todos los expedientes deberán ser fiscalizados por la misma Contraloría.
Es importante señalar que lograr esta cobertura y capilaridad conjunta entre el Estado y la empresa privada en el sector educativo, sienta un precedente de resiliencia como país, que pone a prueba la eficiencia de ambas partes y la voluntad política del Gobierno, en medio de una tragedia de orden global.