Fueron cuatro “pesos pesados” de la industria tecnológica que dieron su punto de vista durante la presentación del Webinar “El Perú del tercer milenio” a cargo del Ing. Julio González. Así, encontramos a profesionales de la trayectoria de Augusto Mellado, José Dextre, Luis Bullón y Gustavo Ruiz quienes en un panel técnico desmenuzaron en detalle la presentación y donde un panelista se atrevió a mencionar que el futuro de las universidades ya no se encuentra en la enseñanza, sino en la generación de conocimiento e investigación. Así o más claro.
“En este nuevo mundo la principal herramienta es la parte digital”
El ing. Julio González Pinto, presentó el pasado 4 de diciembre el webinar: “El Perú del tercer milenio, propuesta para lograr la evolución de la sociedad, la economía y la política peruanas, apoyada en tecnologías digitales”. En la misma se realizó una réplica que estuvo a cargo de un grupo de ingenieros de gran trayectoria nacional e internacional, entre ellos el ing. José Dextre, ing. Gustavo Ruiz, ing. Augusto Mellado, ing. Luis Bullon, ing. Rafael Vásquez, y estuvo como moderador el destacado ingeniero Javier Canchano.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 09 de diciembre 2020) El ing. Augusto Mellado dijo que nuestra economía principalmente se nutre de la minería sin valor agregado que representa el 75% de los productos exportados y el resto son productos no tradicionales; además no se genera tecnología, ni conocimiento. Así los empresarios compran tecnología llave en mano y ni recurren a las universidades estatales, salvo algunas ocasiones. “La ciencia y la tecnología van por un lado y los científicos peruanos hacen sus trabajos que solo queda en publicaciones. No hay un vínculo entre la producción y la ciencia”.
Anota que existen otras actividades productivas, económicas, entre otras que tienen a la corrupción como un sello en común. Así dijo que se necesita unir la producción, la ciencia y tecnología, usando los propios recursos con valor agregado. “Se necesitan muchos cambios, como los precios de los productos, que siempre los ponen los proveedores. No tenemos empresas que otorguen valor agregado y aquellas que generen y ofrezcan demanda del conocimiento. Solo se hacen publicaciones en las universidades y de ello no se come”.
“El esquema que presenta el ing. Julio Gonzales no tiene relación por ejemplo educación con ética y valores, y ello se ve al tener varios ex presidentes sentenciados por corrupción. Así todos los sistemas productivos y sociales pueden ser manejados por los sistemas informáticos con una combinación de software y hardware. Ello se debe alimentar con innovación tecnológica”.
Cambios en los sectores productivos
Agrega que el sistema educativo del país no está bien enfocado, lo cual debe partir por enfocarse de lo que ocurre en el país para después ver lo que sucede en el mundo. “El Ing. Gonzales propone un sistema de información con ética y moral, y la ciencia y tecnología ayude a potenciar a los países como sucede a Taiwan y otros países asiáticos. Se tiene que contar con un sistema de información dinámica”.
Señala que el sistema empresarial en el país es una tragedia, en donde al empresario nacional se le tiene que enseñar que su competidor no es su enemigo, sino su aliado. Así se debe promover que existan empresas que exporten con valor agregado y sepan elaborar innovación y generen conocimiento. Los investigadores locales se van al extranjero donde ahí si les pagan bien y se tiene que promover las cluster industriales.
Agrega que el futuro de las universidades ya no está en la enseñanza, sino en la generación de conocimiento e investigación. “En las mismas universidades se deben promover las empresas con base tecnológica. Por ejemplo la universidad Cayetano Heredia tiene como 40 pequeñas empresas que promueven la investigación y organizaciones que sepan exportar. También en la UNI se podría crear una maestría en administración de empresas tecnológicas, entonces los investigadores podrían convertirse en empresarios con valor agregado”.
Beneficios de la democracia digital
En tanto el ing. Luis Salazar dijo que la propuesta del ing. Salazar sirve para hacer la evaluación de distintos tipos de escenarios a través de la simulación. Así se podría cuantificar cómo se podría estar comportando una propuesta que se indica en la parte tres de democracia y política, en donde se podría dejar de lado el funcionamiento de un Congreso de la República y en su lugar podría operar una democracia digital, en donde los ciudadanos organizados podrían participar de manera activa en el desarrollo del país.
También se podría elaborar un plan de gobierno para que presidente electo siga esos lineamientos de gobernanza. “Estos planes de gobierno podrían tener un horizonte de 30 o 50 años y cada año se podría ajustar, pero ya se tendría una ruta a seguir y con ello no existirían políticos que no tienen la menor idea de hacer cuando llegan al poder. Creo que ese es el camino a seguir con el uso de la transformación digital que se viene tocando en el mundo. Ello se podría empezar primero analizando qué tipo de sociedad digital se quiere para el país”.
Indicó que el Banco Mundial hizo un estudio para tener sociedades en base al desarrollo humano con todas las libertades que la persona podría tener con el uso de la inclusión. “El peruano tiene muchas habilidades y competencias para transitar en este nuevo mundo que se presenta, en donde la principal herramienta es la parte digital. Se tiene muchas deficiencias como en infraestructura en el país, porque no se puede construir una sociedad digital en donde no exista ello para ser implementada. Existen desigualdades que es el principal problema que se tiene que resolver”.
Dijo que se podría plasmar arquitecturas que tenga la finalidad de ser un medio de comunicación y un medio de discusión, de lo contrario el tiempo nos va ganar en el tema de transformación digital. “Se debe recoger los aportes de mucha gente pensante que pueda contribuir al desarrollo del país”.
En busca de una sociedad inclusiva
Por su parte, el ing. José Dextre destacó el tiempo dedicado por parte del ing. Gonzales en hacer propuestas para contar con una mejor sociedad. “A través de la tecnología se busca integrar al microempresario, a la banca, resolver los problemas del empleo y ser una herramienta de cambio cultural, porque el país así lo demanda. Desde hace 500 años se vive en una sociedad excluyente en la que nos cuesta ver como semejantes y donde nos divide el nivel socioeconómico”.
Resalta que producto de la pandemia se ha dado un salto importante en el uso de aplicaciones para resolver los problemas de comunicaciones de diversos sectores como el educativo. “Es interesante esta preocupación de la publicación que se anticipa en el uso de la tecnología. También se indica el problema de la docencia, debido a la ineficiencia del estado, así como la necesidad de otorgar becas de estudio a los mejores estudiantes. Sí discrepo con Julio en donde cada estudiante podrá estudiar lo que quiera y en lo demás coincido con sus apreciaciones”.
En el tema político, señala que es importante que el ciudadano participe desde su computadora. “El autor de la publicación se anticipó a los tiempos, ya que en democracia no solo es ir y votar por un representante. Se aprecia que el ciudadano no lee y no participa en el acontecer diario de la política. Por ejemplo en Argentina y Uruguay existen partidos de la red que están organizados por los medios digitales, que han ayudado que se estructure los mismos. Urge mejores sociedades para controlar los vicios que tienen los seres humanos”.
Estándares y Arquitectura
El ing. Gustavo Ruiz destacó la propuesta del ing. Gonzales por su aporte para lograr la evolución de la sociedad, la economía y la política apoyada por la tecnología digital. Las arquitecturas son los componentes, los lineamientos y directrices que guían en el tiempo. Por ejemplo muchos proyectos de tecnología no tuvieron en cuenta esta variable de relación entre los componentes, por ello casi el 70% de estos proyectos digitales del estado son fallidos. “Esta arquitectura ayuda a ordenar las ideas centrales en cuanto a datos, infraestructura, soluciones tecnológicas y de la seguridad”.
Afirmó que el país cuenta con 2642 entidades públicas según indica el INEI, dos mil centros de datos y dos mil sistemas de codificaciones diferentes. “Por ello somos un país singular donde se tiene tres códigos de ubicación geográfica y no se tiene estandarización en la información que se produce. Por ejemplo en el 2003 el país suscribió el tema de los datos abiertos, de abrir la información hacia los ciudadanos, para que vean cómo funciona el Estado, pero no existe una sola codificación que armonice ello”.
Señala que existe una tarea básica que se tiene que hacer como es estandarizar al Estado como país y así corregir esa tarea pendiente entre lo público y privado. Así el ministerio de economía dispuso que los datos abiertos vayan de la mano con algún servicio digital, que será el soporte para los proyectos transversales que se necesitan. “Muchas gracias Ing. Gonzales por tu osadía de presentar este aporte para la sociedad en general”. Sentenció.