Es el título de la entrega de nuestro asiduo columnista, Dr. Augusto Bernuy quien aparte de recordar nuestras mil ediciones, afirma que nuestros líderes deben comprender y entender que es un trabajo permanente crear consciencia acerca de la importancia de la implementación de la investigación y los Centros de Innovación en Ingenieria de Sistemas para el desarrollo del País, a pesar que tenemos varios ejemplos en el mundo, en el Peru no tiene prioridad, por ello se debe hacer docencia para que las autoridades y las instituciones reaccionen sobre estos temas.
Gobierno Digital, Innovación e Inteligencia Artificial
Una prédica incansable de especialistas de la industria es contar con Centro de Innovación de sectores diversos.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 09 de diciembre 2020) Primero, quiero felicitar a la revista América Sistemas, y a su director César Flores Llontop, quien acaba presentar la edición número 1,000 en un liderazgo sostenido durante 31 años. Hoy podemos decir que las personas, profesionales, investigadores, jóvenes y adultos, estamos ligados de una forma u otra a las TIC y encontramos un real significado a la frase Mil Gracias. Agradecemos a un luchador de elevadas cualidades personales, de sangre mochica, como él mismo lo señala, comprometido con la fiscalización permanente y transparente, con el único fin de presentar la problemática de las tecnologías que vive el país en su mayor dimensión. Mil Gracias, “Al César lo que es del César…”.
Definiendo la Innovación
Del 18 a 21 de noviembre 2020 se realizó la VI Reunión Ministerial de Gobierno Digital mostrando avances en América Latina y teniendo en cuenta la necesidad de migrar desde e-goverment hacia Digital Government cuya definición es “El uso de tecnologías digitales como parte integrada del gobierno, estrategias de modernización, crear valor público y depende de un ecosistema compuesto por actores del gobierno, ONG, empresas y ciudadanos” (OECD, 2019). En el Perú tenemos iniciativas e-business, así como e-Government y nos preguntamos si podemos proponer de un Plan Perú Digital 2021-2026 basado en la Innovación y la Inteligencia Artificial?
El foro propone estrategias para automatización, innovación e inteligencia, tres áreas, donde cada una en un sistema propio. Por ejemplo, la automatización crea soluciones que permitan a los usuarios realizar transacciones por diferentes canales, entre ellos las aplicaciones móviles o apps. Estos esfuerzos no necesariamente son innovación. La Innovación se define como un cambio significativo en el producto o proceso existente en el mercado, es decir, no solo se moderniza. Para innovar se requiere de investigaciones que identifiquen dicho cambio, que analizan la demanda de conocimiento y generan un aporte al conocimiento. Demuestran la viabilidad mediante un análisis costo beneficio. Sin embargo, esto es poco conocido por la débil estructura de investigación en nuestra sociedad, y se confunde la innovación con la propuesta de automatización, ocasionando retrasos en la innovación y la formación de investigadores.
“At MIT we define innovation as ‘the process by which we take ideas from inception to impact.’ We think of it as a process so that we don’t become fixated or obsessed with specific technologies or gadgets or business processes.” (IEDP, 2016). Una innovación puede ser desde incremental hasta absolutamente transformadora.
El tercer componente es la inteligencia Artificial (IA) que está en la vida cotidiana, podemos realizar recomendaciones, clasificaciones y predicciones, con números, texto e imágenes. Algunas tecnologías emergentes son Sistemas Cognitivos y Blockchain. Los Sistemas Cognitivos analizan hábitos de comportamiento humano y el proceso de aprendizaje adaptativo. “Since 2013, OECD has been at the forefront of supporting public institutions who are applying behavioural insights to improving public policy” (OCDE, 2020b). “The Global Blockchain Policy Centre is the international reference point for policy makers on blockchain and other distributed ledger technologies (DLT). It was created to support governments to address the challenges raised by DLT and their applications as well as to seize the opportunities it offers for achieving policy objectives” (OCDE, 2020b).
Algunas instituciones están realizando análisis de datos, pero necesitamos una visión holística a partir de un centro de investigación en Ingeniería de Sistemas para analizar sistemas, ecosistemas y definir nuevos modelos de servicio a los ciudadanos. Por ejemplo la Universidad JOHNS HOPKINS desarrolla investigaciones sobre salud pública, en patrones de movilidad sobre propagación de enfermedades, modelado en redes de enfermedades infecciosas y el monitoreo del Coronavirus. (CSSE, 2020). En Argentina, se desarrolla un sistema con inteligencia artificial (IA) para preparar automáticamente dictámenes judiciales, con una reducción de 90 a 1 minuto (99%) para la resolución de un pliego de contrataciones, otra de 167 a 38 días (77%) para requerimiento a juicio, y de 190 a 42 días (78%) para amparos habitacionales con citación de terceros, entre otros (BID, 2020).
Para un Plan PERU Digital necesitamos Centros de Innovación usando tecnologías emergentes, como Big Data, Blockchain, Sistemas Cognitivos, Machine Learning, así como el análisis de ecosistemas en Salud infantil, Educación, Alimentación, Transporte, Seguridad, entre otros.
REFERENCIAS.
CSSE. (2020). The Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at JHU. https://systems.jhu.edu/research/
BID. 2020. PROMETEA: Transformando la administración de justicia con herramientas de inteligencia artificial. https://publications.iadb.org/es/prometea-transformando-la-administracion-de-justicia-con-herramientas-de-inteligencia-artificial
IEDP, 2016. Deep-Diving MIT Sloan’s Innovation Approach. https://www.iedp.com/articles/deep-diving-mit-sloan-s-innovation-approach/#:~:text=At%20MIT%20we%20define%20innovation,or%20gadgets%20or%20business%20processes.%E2%80%9D
OECD. (2019). Digital Government in Peru WORKING CLOSELY WITH CITIZENS
https://www.oecd-ilibrary.org/governance/digital-government-in-peru_0c1eb85b-en
OCDE. (2020a). Blockchain Policy Centre. http://www.oecd.org/daf/blockchain/
OECD. (2020b). Behavioural insights. https://www.oecd.org/gov/regulatory-policy/behavioural-insights.htm
Who is who
El dr. Augusto Bernuy Alva es doctor en Informática por la UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA, ESPAÑA (2009). Doctor en Gobierno y Política Pública por la UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES, PERÚ. (2017) abernuya@usmp.pe
https://www.linkedin.com/in/augusto-bernuy-alva-ph-d-56b5919/?originalSubdomain=pe
Un Comentario
Carlos A. FERREYROS SOTO
Interesante triple enfoque que porta sobre la automatización, la innovación y la inteligencia artificial. Creo que podría ampliarse en dos otros planos: 1. La convergencia e integración de las tecnologías de la información con las NBIC (Nanotecnologías, Biotecnologías, Tecnologías de la Información y ciencias Cognitivas). En conjunto enfatizan la creciente interconexión entre lo infinitamente pequeño (N), la creación de seres vivos (B), las máquinas pensantes (I) y el estudio del cerebro humano (C). 2. Todas ellas inciden en la ciencia y el derecho, tornando complejo pero necesario establecer sus límites, desafíos y consecuencias económicas, político- sociales y éticas. La regulación de las ciencias y las tecnologías definen el Proyecto Social, la Estrategia de Desarrollo, teniendo por fin la persona humana, la sociedad y su cultura.