El conversatorio “La Conectividad como factor clave para la Transformación Digital y el desarrollo del País” se realizó con éxito, con la participación del secretario de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la PCM, Ing. Alaín Dongo, y de expertos en el tema. El funcionario Dongo destacó la importancia de las propuestas de la sociedad civil para lograr una conectividad plena y socializarlas con los actores involucrados. Además, se acordó establecer mesas de trabajo para concretar las iniciativas presentadas en el evento. Fue una actividad productiva y comprometida con el desarrollo digital del país.
América Sistemas organiza conversatorio sobre la conectividad y su importancia para el desarrollo del país
Evento fue coorganizado por el Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de Lima, el Capítulo de Ingeniería Electrónica. Propuesta interesante fue la iniciativa de Max Ponce con el bono educativo para Internet.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 06 de setiembre del 2023) América Sistemas, en conjunto con el Capítulo de Ingeniería Electrónica del Colegio de Ingenieros del Perú – CD Lima, organizaron el conversatorio denominado “La conectividad como factor clave para la transformación digital y el desarrollo del país”, evento en donde destacados especialistas dieron a conocer sus propuestas a Alain Dongo Quintana, nuevo secretario de Gobierno y Transformación Digital (SGTD) en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
“¿Sabían que el 60% de los peruanos aún no tiene acceso a Internet? ¿Se imaginan un Perú donde todos podamos conectarnos y aprovechar las oportunidades de la era digital?”, expresó nuestro director César Flores Llontop al iniciarse el evento.
“Es bueno recordar que la conectividad es la base para acceder a la información, la educación, la salud, el entretenimiento, el comercio y muchos otros servicios que mejoran nuestra calidad de vida. La conectividad también nos permite innovar, crear y participar en la economía digital, generando más empleo, ingresos y desarrollo. Por eso, es fundamental que todos los peruanos tengamos acceso a una conexión de calidad, rápida y asequible”, subrayó Flores.
A su turno, el Ing. Francisco Madrid Cisneros, presidente del Capítulo de Ingeniería Electrónica del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP)- CD Lima, destacó la propuesta de los lineamientos y normativas del Plan Director de Smart Cities que la entidad que preside planteará a la Secretaría General de Gobierno y Transformación Digital de la PCM creando, de esta manera, un grupo de trabajo.
A continuación, una síntesis de las intervenciones de los panelistas al mencionado conversatorio realizado en la sede del CIP.
Alain Dongo Quintana, secretario de Gobierno y Transformación Digital (SGTD) en la PCM: “Trabajemos en conjunto”
“En este conversatorio hago un llamado para trabajar, en conjunto, en el tema de la conectividad, apuntando a los smart cities, y así sumar propuestas en la regulación, la normatividad y la ejecución de los proyectos.
Actualmente, contamos con la Plataforma Nacional de Datos Georreferenciados – Geo Perú para visualizar a las poblaciones, porque en el futuro queremos trabajar con las poblaciones digitales, empleando fotografías y drones.
De esta manera, se ha hecho una maquetación para una mejor planificación de las poblaciones, pero yo he ido más allá, por ejemplo, se ha identificado en Tumbes, donde se activa el fenómeno de El Niño Costero, para hacer seguimiento, monitoreo y Geo Perú, zona en donde está el problema de la emergencia. Hemos avanzado y tenemos una sala Smart, con realidad virtual para ver cómo debe planificarse una población.
Este es un modelo que funciona porque vamos con una certificación, y puede servir a otras municipalidades para crear poblaciones digitales.
Por eso, quiero ir de la mano con el Capítulo de Ingeniería Electrónica del CIP-CD Lima, porque son los profesionales en el tema de la conectividad y tienen experiencia, por eso, quiero sumar junto con ustedes esta experiencia a nivel nacional.
Adicionalmente, tenemos que sumar los proyectos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, así como de las empresas privadas y otras instituciones. De esta manera, algunas poblaciones de los lugares fronterizos contarán con Internet satelital y se desarrollarán los smart cities”.
En otro momento del conversatorio, Dongo expresó lo siguiente:
Las regulaciones y las normas para el Plan Director de Smart Cities deben ser claras para generar mejoras. Esta estrategia es viable.
Es deber del Estado que los servicios, como el Internet, lleguen a las poblaciones.
Actualmente, contamos con una Plataforma Nacional de Gobierno Digital ubicada en el centro de datos híbrido, en las instalaciones del Banco de la Nación (San Borja, Lima).
El mantenimiento de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) es fundamental.
Espero los aportes de todas las entidades y estamentos a través de las mesas de trabajo.
Carlos Sotelo, presidente del Comité Especializado de Conectividad y Banda Ancha del Capítulo de Ingeniería Electrónica del CIP-CD Lima: “Generemos una nación en donde haya procesos concretos”
“El Perú es un país en donde hay muchos discursos y promesas. Por eso, tenemos que generar una nación en donde haya procesos concretos en telecomunicaciones, identificados por sus tres segmentos: el Estado, las empresas privadas y el factor social.
Tenemos que brindar soluciones donde participe la empresa privada, cuya intervención es fundamental y el Estado no debe renunciar, todo lo contrario, debe trabajar en conjunto.
En estos tres segmentos el Estado debe tener muy buena conectividad, para que eso ocurra, necesitamos que esa conectividad sea eficiente, donde todos participen. No es posible que queramos que una sola empresa brinde el servicio de conectividad, por ejemplo, eso no ocurre con el Internet, no hay una sola empresa proveedora ni una sola tecnología. Llegar a ese modelo nos permitirá ser eficientes.
Siempre hay que propiciar mecanismos de competencias. En el caso de la RDNFO, los concursos para desarrollar conectividad pueden ser por sectores o regiones y luego dirigido a las ciudades o localidades más pequeñas, porque la idea es que las redes regionales de fibra óptica integren la RDNFO.
Sobre el tema social, el Estado debe promover puntos de accesos libres a Internet a sus instituciones y, a su vez, los gobiernos locales deben implementar accesos libres en algunos lugares públicos como los parques. Esta estrategia no es costosa.
El mensaje final es que tenemos la solución en nuestras manos, la PCM, el CIP y otras entidades podemos sumar para desarrollar nuestro país”.
Carlos Díaz Neyra, representante del Comité Técnico de Centro de Datos del Instituto Nacional de la Calidad-INACAL: “Las municipalidades se olvidan de los centros de datos”
“En el tema de la conectividad para desarrollar smart cities es importante contar con dos pilares: la fibra óptica y el centro de datos, sin ambos elementos, no hay smart cities.
En los centros de datos almacenamos la información como si fuera un cerebro y los nervios a semejan a una fibra óptica. Lamentablemente Las municipalidades implementan la fibra óptica. pero se olvidan de los centros de datos. Cabe señalar lo siguiente: para que un ambiente sea un centro de datos, debe estar implementado de acuerdo a las normas establecidas, de lo contrario, no lo es.
¿De qué nos sirve un smart cities si nos olvidamos de los centros de datos? Hoy en día, con las bondades del Internet de las Cosas y el big data, necesitamos enfocarnos también en los ambientes en donde se almacena y genera la información.
En el tema de salud, por ejemplo, con el Fenómeno de El Niño costero, ¿dónde están las estadísticas? No existen porque el Estado no tiene un centro de datos y la información para hacer buenas estrategias está distribuida porque cada quien trabaja por su lado.
Por ejemplo, en las municipalidades distritales de la ciudad capital, el ente rector debe ser la municipalidad de Lima Metropolitana y, en el interior del país, los gobiernos regionales. Pero cuando pedimos estadísticas no existen, por eso, considero que con el Fenómeno de El Niño costero habrá muchos problemas.
El cumplimiento de las normas de seguridad, arquitectura, entre otras, que rigen los centros de datos deben de ser obligatorias. Asimismo, hay que trabajar con normas internacionales.
Walter Echevarría Alcántara, director de Desarrollo e Investigación de Proyectos IT de ZiliconX: “Existe un problema de competencia de profesionales”
“El principal problema que observo en la conectividad digital es la falta de ejecución. De otro lado, para que exista la RDNFO es necesaria una demanda.
Existe un problema de competencia de profesionales entre las personas líderes encargadas de generar la conectividad en el país. En esa línea, el Capítulo de Ingeniería Electrónica del CIP-CD Lima debe de contar con una presencia más importante, porque la RDNFO no depende su operatividad exclusivamente del Estado.
La conectividad es un tema de personas porque el nivel técnico si funciona, por ejemplo, debemos destrabar las redes regionales para que empiecen a tener tráfico en general el gobierno, las empresas privadas y la población en general.
En suma, hay que emplear la infraestructura existente para beneficiar a las personas, aunque lamentablemente los gobiernos regionales no están enfocados en atender las demandas de la población. Sin duda, hay que cambiar la parte legal buscando que los proyectos de inversión se enfoquen en la atención del servicio al ciudadano”.
Daniel Diaz Ataucuri, director ejecutivo del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones INICTEL-UNI: “Hay varias entidades que no saben qué servicios brindar”
“La RDNFO se creó inicialmente para impulsar la transformación digital en la ciencia y la investigación. Sobre su desarrollo, en el Peru, hay una realidad técnica y de sensibilización, debido a que no todos conocen a la red dorsal y otras personas no tienen idea de qué se trata. En ese aspecto, la PCM, el Inictel-UNI y otras entidades deben aportar al país.
Una vez que está implementada la RDNFO y la población sensibilizada sobre su uso, el próximo paso es establecer los servicios que se ofrecerán a través de la red. Esa etapa falta desarrollar porque hay varias entidades que no saben qué servicios brindar.
Otro asunto es la ciberseguridad de la red. En ese sentido, cuenten con el apoyo del Inictel-UNI en los aspectos tecnológicos”.
Eduardo Rodríguez, representante de la Universidad Nacional de Ingeniería: “La conectividad es un tema político”
“La conectividad es un tema político para promover el uso a bajo costo del servicio portador que ofrece la RDNFO.
La digitalización de las provincias al contratar el servicio de Internet debe ser pensado para que las localidades integren en el futuro la Red Nacional de Estado (REDNACE), la Red Nacional de Investigación y Educación (RNIE), entre otras. Lamentablemente en este tema de conectividad algunas entidades públicas cruzan sus funciones”.
Edwin Acosta, presidente del Comité Especializado de Smart Cities del Capítulo de Ingeniería Electrónica del CIP-CD Lima: “Si no tenemos conectividad, no habrá smart cities”
“Ahora todas las municipalidades quieren conectarse y desarrollar smart cities en sus localidades, pero, a veces, falta información porque este tema es muy grande. Si no tenemos conectividad, no habrá smart cities.
En el Comité estamos difundiendo esta realidad. Sin embargo, cuando las municipalidades quieren implementar una smart cities, explicamos las normativas y lo que deben implementar, en ese momento, decae el interés en el asunto. Por nuestra parte, estamos avanzando en el desarrollo de las normativas”.
Max Ponce, consultor en TI: “El Bono de Internet es una opción viable para reducir la brecha de conectividad”
“Hace poco se cayó un proceso de licitación, valorizado en 320 millones de soles, para brindar el servicio de Internet a más de 3 700 colegios del país.
Precisamente sobre el tema de la conectividad tengo una idea. Se trata del Bono de Internet, el cual consiste en proveer este servicio necesario en la última milla cerca de las localidades.
Con este servicio, por ejemplo, un director de colegio puede registrar a su centro de estudios en un portal web establecido y se beneficia con un bono de mil soles mensuales para tener Internet. Luego recibe un código QR en su celular y puede elegir, por el plazo de un año, al operador de su localidad que considere ofrece un buen servicio.
De esta manera, por la norma de las condiciones de uso de los servicios públicos de telecomunicaciones, el director puede beneficiar al centro educativo que dirige por cinco días a la semana, sin pagar nada porque una entidad pública superior ha beneficiado a ese colegio con el bono.
Así, se obvian las licitaciones previas donde se caen los proyectos y no es necesario esperar más de un año para contar con el servicio de Internet”.
____________________________________________________________________
Importante informar que este encuentro de especialistas tuvo el gentil auspicio de la firma:
Un Comentario
Raúl Zavaleta Vértiz
Estimado César. importante saber cuál es la posición institucional y personal del CIP, de la SEGDI, INICTEL, la UNI así como de empresas y especialistas independientes. En conectividad andamos con una brecha que no disminuye, y que por el contrario crece, sobre todo si comparamos con la infraestructura de países hermanos de la región. Sin embargo lo que más me preocupa personalmente, es el reducido impacto que tiene la poca infraestructura disponible y la ineficiencia en el uso del presupuesto para reducir la brecha existente. Me explico: La utilización de la Plataforma Nacional de Gobierno Digital es mínima. La interoperabilidad semántica es casi nula. La existencia de formularios electrónicos estandarizados para facilitarla es muy incipiente. Importantes sectores como el de Justicia, Salud o Educación optan por Centros de Datos sectoriales (aún por implementar) en vez de tener como objetivo la interoperabilidad real a través de la PNGD. También es inquietante que los Gobiernos locales, es decir los Gobiernos Regionales, los Municipios Provinciales y Distritales hacen muy poco uso de información muy valiosa disponible en el CEPALN y el INEI. Creo que muy pocos gestores públicos saben por ejemplo que en la WEB del CEPLAN tienen el Plan Nacional de Desarrollo Estratégico al 2050 y otras tales como :
• Plataforma de Información Territorial
• Planes Estratégicos y Operativos Institucionales (Aplicativo CEPLAN v.1.0
• Mapas de Tendencias, Riesgos y Oportunidades del Observatorio de Perspectiva
• Información para el Planeamiento a nivel departamental, provincial y distrital
• Informes de Brechas de Servicio a nivel nacional
• Reportes de Asignación y Ejecución Presupuestal
• Normas y Documentos
• Informes y Publicaciones
Por lo comentado, considero que el déficit de conectividad tiene mayor impacto negativo si además se subutiliza la infraestructura disponible y peor aún si no se usufructúan importantes activos de información disponibles. Recomendable pensar en un evento similar en esta dirección..