La Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) enfrenta importantes desafíos tras la salida de Azteca y la gestión actual de Pronatel. Aunque se ha incrementado la capacidad ocupada y el número de clientes, los ingresos han caído drásticamente debido a una política de precios más competitiva. Con más de 7,200 fallas registradas en 2024 y problemas en infraestructura y mantenimiento, se requiere una administración temporal que garantice eficiencia, seguridad e innovación. El ingeniero Luis Montes Bazalar analiza errores críticos, costos operativos e importantes recomendaciones para asegurar la sostenibilidad de la red y su rol estratégico en la conectividad del país.
Desafíos y Oportunidades en la Nueva Concesión de la Red Dorsal: Hacia una Gestión Sostenible y Eficiente
Se viene en los próximos días un concurso para entregar la RDNFO a un operador temporal, situación que nos llevó a buscar las impresiones de un versado en el asunto.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 05 de febrero 2025) La Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) es un proyecto clave para la conectividad del Perú. Sin embargo, su trayectoria ha estado plagada de desafíos operativos y comerciales. América Sistemas conversó con el ingeniero Luis Montes Bazalar, experto en telecomunicaciones, para evaluar el estado actual de la red, analizar las fallas del modelo anterior y explorar las claves para una gestión eficiente en el futuro, se sabe que varias empresas se encuentran interesadas para ingresar al concurso de adjudicación temporal por tres años.
La Transición: Azteca vs. Pronatel
Montes nos recuerda que en enero de 2022, la empresa Azteca dejó la administración de la RDNFO con 19 clientes, una capacidad ocupada de 29 Gbps y unos ingresos anuales de 10.4 millones de dólares. Pronatel, su sucesor, incrementó el número de clientes a 52 y elevó la capacidad ocupada a 93 Gbps. Sin embargo, los ingresos anuales cayeron drásticamente a 1.6 millones de dólares.
Esta caída en los ingresos se debe en gran parte a un cambio radical en la política de precios. Azteca cobraba aproximadamente 45,614 dólares por cliente al mes, con una tarifa promedio de 29.88 dólares por Mbps. Actualmente, Pronatel ofrece el servicio a un precio competitivo de 1.43 dólares por Mbps, con un cobro mensual promedio por cliente de 2,564 dólares.
Sinceridad en las Cifras y Problemas Operativos
El especialista expresa que la gestión de Pronatel ha permitido una mayor transparencia en el reporte de incidencias. En 2024 se registraron más de 7,200 fallas, de las cuales el 56.4% se debieron a problemas con los equipos auxiliares, principalmente relacionados con la energía (82% de estas fallas). Los cortes de fibra óptica representaron el 30.8% de las fallas, mientras que los equipos de planta interna acumularon el 12.8% (con un 61.1% de problemas en equipos IP).
Errores Críticos y Recomendaciones
Montes Bazalar identifica varios errores críticos en la gestión de la red:
– Falta de planificación estratégica.
– Infraestructura de calidad deficiente.
– Mantenimiento irregular desde la época de Azteca.
– Seguridad insuficiente, con robos de activos y datos.
– Documentación desactualizada y escasa comunicación con los usuarios.
Para el nuevo administrador temporal, recomienda priorizar una evaluación exhaustiva de la infraestructura, mejorar la seguridad, automatizar procesos y optimizar la carga administrativa.
Costo de Gestión y Viabilidad Comercial
La gestión actual de Pronatel tiene un costo de 5,142 soles anuales por kilómetro de fibra óptica, mientras que el costo por Mbps gestionado asciende a 62.21 soles al mes. Esto contrasta con el precio de venta de 5.4 soles por Mbps, lo que genera una operación claramente deficitaria. Montes Bazalar subraya la necesidad de una gestión comercial urgente, con la meta de vender al menos 1.2 Tbps para hacer viable el proyecto.
Desafíos para el Nuevo Administrador Temporal
Montes señala que entre los principales retos, se encuentran:
– Mantener la continuidad del servicio y mejorar el mantenimiento preventivo.
– Implementar medidas de seguridad robustas.
– Innovar y adoptar tecnologías emergentes como redes SDN.
– Establecer mecanismos de control y supervisión claros en el contrato de gestión.
Finalmente, el especialista afirma que la RDNFO debe jugar un papel crucial en la reducción de la brecha digital en comunidades alejadas. Su éxito dependerá de una gestión eficiente y sostenible que garantice conectividad asequible y de calidad, fomentando el desarrollo económico y social del país.
AS hace votos para que se encuentre a un operador competente que esté a la altura de las expectativas.
De nuestro entrevistado
Luis Andrés Montes Bazalar es Ingeniero Electrónico y Magíster en Ingeniería de Telecomunicaciones, con más de 40 años de experiencia en telecomunicaciones, planificación de redes y gestión de proyectos. Ha ocupado cargos clave en Telefónica del Perú, FITEL y ADINELSA. Es consultor del BID y docente en la UNI y PUCP. Ha liderado importantes proyectos de fibra óptica y es autor de investigaciones sobre IoT y telecomunicaciones rurales.