¿Cuáles son los beneficios de la interoperabilidad y qué falta en las entidades públicas para que el grado de madurez de esta capacidad sea la mejor? Fueron las preguntas que quedaron pendientes en la anterior nota de este reportaje.
Para el director y consultor principal en C&M, ingeniero Gustavo Ruiz Guevara una de las tareas para superar el alto costo y el riesgo de interoperar entre las entidades públicas es, precisamente, “estandarizar la información esencial, aquella que está presente en la gran mayoría de registros de información pública y privada”.
INTEROPERABILIDAD EN EL ESTADO: UN LARGO CAMINO POR RECORRER (segunda parte)
Para el director y consultor principal de C&M, Gustavo Ruiz, “la interoperabilidad en el Estado puede ser más eficiente, partiendo de lo que hoy existe, con mayor recurso humano, organizativo y tecnológico, además de la incorporación buenas prácticas existentes en la materia”
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 12 de agosto de 2015) ¿Cuáles son los beneficios de la interoperabilidad y qué falta en las entidades públicas para que el grado de madurez de esta práctica sea mayor? Fueron las preguntas que quedaron pendientes en la anterior nota de este reportaje.
Para el director y consultor principal en C&M, ingeniero Gustavo Ruiz Guevara una de las tareas para superar el alto costo y riesgo de interoperar entre las entidades públicas es, precisamente, “estandarizar la información esencial, aquella que está presente en la gran mayoría de los registros de información pública y privada que se intercambia, como son la ubicación geográfica, las direcciones domiciliaras y laborales, los tipos de documento, los tipos de trámite, la identificación de las entidades, entre muchos otros”.
Ruiz recordó que, a la fecha, existen al menos tres codificaciones “oficiales” para la ubicación geográfica, entre las que se cuenta la utilizada por las entidades del sistema electoral y la que usan las entidades del sector economía y finanzas, a lo que se agrega que “no existe una entidad encargada de correlacionar estas codificaciones, de modo que cada entidad interesada maneja su propia correlación”, advirtió.
El especialista, en diálogo con América Sistemas, manifestó que en el Perú el código de ubicación geográfica sólo comprende los niveles de región, provincia y distrito, y no incorpora aún a las zonas o sectores que existen dentro de los distritos, lo que es urgente de atender. “Por ejemplo, en el distrito limeño de San Juan de Lurigancho, con más de un millón de habitantes y 130 kilómetros cuadrados de extensión, es evidente que se requiere un mayor nivel de segmentación del territorio para identificar lugares y poblaciones”, acotó.
“EXISTEN LIMITACIONES PARA REALIZAR INTEROPERABILIDAD”
Según el director de C&M, “existen limitaciones para realizar interoperabilidad en serio en el Perú, sin embargo, el desarrollo de estándares contribuirá a reducir los riesgos y costos operativos”.
“La interoperabilidad en el Estado puede ser más eficiente, partiendo de lo que hoy existe, con mayor recurso humano, organizativo y tecnológico, además de la incorporación buenas prácticas existentes en la materia. No cabe duda que algunas entidades ya requieren de un departamento de interoperabilidad, integrado por profesionales que conozcan de formularios electrónicos, procedimientos de intercambio, monitoreo de servicios, manejo de casos y de los estándares recomendados por organismos internacionales”, indicó.
De otro lado, el entrevistado afirmó que una de las primeras actividades de quienes gestionan la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE) debió ser promover la estandarización de las codificaciones y formularios que se emplean en las entidades públicas y en la relación público – privada. “Ninguna entidad se preocupa por crear y promover el compendio estandarizado de codificación y de formularios que se emplearán en los distintos sectores de la economía, como son salud, educación, comercio, finanzas e industria. Hoy, en general, se carece de estándares y cambiar la situación en un sector clave como el de la salud, que espera hace 4 años el reglamento de una Ley para iniciar el uso del estándar ISO HL7 relativo a historias clínicas, sería una extraordinaria señal de que ha llegado un tiempo nuevo y ello fijaría un rumbo en materia de interoperabilidad”, expresó.
De nuestro entrevistado. Gustavo Ruiz Guevara es limeño de nacimiento, tiene título de ing. de sistemas egresado de la UNI y es candidato a doctor en ing. de sistemas. Ha desempeñado cargos ejecutivos de TI en entidades públicas y privadas del Perú y realiza consultorías en TI y mejora de procesos para el BID, PNUD, USAID, OEA, Banco Mundial y la Cooperación Europea. Actualmente es Director y Consultor de Consulting & Management SAC.
2 Comentarios
Raúl Zavaleta Vértiz
Lo que propone Gustavo acerca de la estandarización y el compendio de códigos, debe ser una prioridad impulsada por el CIP y los comité de TIC´s de los gremios sectoriales. Para que los profesionales no especialistas en TIC´s y específicamente en desarrollo de sistemas que faciliten interoperabilidad, resulta necesario conocer con detalle algunos riesgos y sobre costos a los que se refiere el análisis. Un par de ejemplos sería muy ilustrativo para entender que esas aparentemente triviales definiciones precisas, son en realidad significativas cuando se trabaja con una gran cantidad de datos. Saludos y felicitaciones..
Carlos Vermejo
Lo que entiendo del articulo es que el problema de interoperabilidad es actualmente la carencia de estándares y la solución pasa por la estandarización de los datos de las instituciones públicas y que la gente que administra la PIDE debió promover esta estandarización. En mi opinión el problema es mucho mas complejo, desde el aspecto tecnológico se ha planteado una arquitectura orientada a servicios SOA para resolver el problema, la PIDE es la plataforma tecnológica que es la base para el desarrollo de ésta arquitectura, sin embargo el problema principal que yo percibo, es un problema de visión y de liderazgo. Los diferentes involucrados en este tema tienen visiones muy diferentes y tuercen de acuerdo a sus conveniencias y criterios lo que entienden y lo que están dispuesto a hacer, seguimos en un modelo de silos con estructuras verticales muy fuertes con intereses y legislación que secunda esto que son barreras para poder reordenar el estado en una foma transversal u horizontal, donde los mecanismos de evaluación de desempeño y provisión de recursos sean diferentes a los actuales, actualmente en la estructura de silos cada uno le saca la vuelta al otro, se traslapan funciones y se presiona por su cumplimiento, no nos ponemos de acuerdo porque la estructura a creado entidades autonomas con lo que es muy difícil establecer siquiera un dialogo, entonces tenemos que partir de una visión común, el segundo punto es el de liderazgo, la ONGEI no puede liderar nada cuando es solo una entidad de segundo nivel dentro de la PCM la cual no tiene presupuesto y a la cual todos los involucrados no les hace caso, lo que es mas, cada involucrado les enmienda la plana con por ejemplo la agenda digital, ahora la identificación electrónica, las microfichas, la firma electrónica, etc. es decir una serie de tecnologías aisladas que cada uno entiende a su manera y que no tienen un punto común de aplicación, las cuales dicho sea de paso brillan por su ausencia. Que podemos hacer frente a este problema de visión, me parece que debemos aprender a dialogar, escuchar y ponernos de acuerdo, pero esto también es muy difícil cuando hay tantos intereses, el gobierno electrónico como herramienta nació exactamente para esto reordenar el estado y modernizarlo, y eso pasa por cambiar de modelo administrativo con muchas implicancias para lo cual se requiere tener un liderazgo para producir el cambio y todos adoptemos esa misma visión y norte de acción.