Para lo que aún no lo saben, comunicamos que la ONGEI fue reemplazada por la Secretaría Nacional de Gobierno Digital, mientras que al frente de esta dependencia pública se encuentra Lieneke Schol Calle, la visitamos en sus oficinas de Surco con la finalidad de que nos cuente el motivo del cambio de nombre y la nueva dinámica que le imprimirá a su gestión. En la entrevista la acompañó César Vílchez, funcionario de amplia trayectoria y experiencia en el rubro de gestión pública tecnológica y esto fue lo que nos dijo. Siga usted leyendo amigo lector.
Liderazgo Político respalda la nueva Secretaría Nacional de Gobierno Digital
Se resalta y se enfatiza en la entrevista el respaldo político que tiene para el éxito de la gestión.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 19 de abril 2017) Cómo ya hemos informado, la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática -ONGEI – fue reemplazada por la Secretaría Nacional de Gobierno Digital (SNGD) mediante el nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del MEF (DS 022-2017-PCM del 28.02.2017). América Sistemas se reunió con Lieneke Schol Calle, ejecutiva de amplia trayectoria en la industria TI, responsable de conducir su destino. La entrevistamos en exclusiva en sus oficinas de Surco y para comenzar nos dice que básicamente el cambio del ROF obedece a una nueva etapa, siguiendo recomendaciones y lineamientos de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico – OCDE-. El compromiso es poner la transformación digital del Estado en medio de la Reforma y Modernización del mismo, en beneficio del ciudadano.
Lieneke menciona como parte de la estructura organizacional de la SeGDi se han creado dos subsecretarías: Subsecretaria de Tecnologías Digitales (Interoperabilidad, Portales, Software Públicos, Proyectos TIC) y la Subsecretaria de Transformación Digital (Políticas, Normas, Estándares, Innovación). Por ello es que están incrementando su personal, la idea es interactuar con los diferentes sectores del estado y recomendar los pasos a seguir, donde el apoyo político que ahora tiene su sector es fundamental.
La funcionaria menciona que hace poco OCDE estuvo dictando un taller de dos días y medio, donde se pusieron sobre la mesa las mejores prácticas en gobierno digital de varios países de la región como Uruguay, dicho sea de paso el líder en Latinoamérica sobre el tema, también de Argentina con todos sus problemas por el cambio de gobierno, también del gigante México. La idea no es descubrir la pólvora dice Schol, la OCDE tiene la mejor voluntad de apoyarnos pues ya se tiene un documento con recomendaciones por parte de ellos, esto tenemos que rescatarlo, sabemos que no estamos solos en este trajín tecnológico.
Liderazgo político es la clave
Ante la pregunta de cuál es la garantía que la SeGDI podrá cumplir los objetivos si anteriormente existieron similares esfuerzos, la ejecutiva enfatiza en algo que resulta muy importante. El Gabinete en pleno y especialmente el Presidente del Consejo de Ministros y el Presidente de la República, ejercen un LIDERAZGO POLITICO en el tema tecnológico. No solo existe voluntad política, expresada en los diferentes DL relacionados con el tema TIC´s; sino que su Secretaría ahora tiene el apoyo político suficiente para desarrollar su trabajo. En las diferentes reuniones con los ministros ellos tienen claro que la tecnología es un elemento habilitador donde se habla mucho de interoperablidad y su impacto ciudadano, parecería que en dichos encuentros se respira tecnología. Las reuniones semanales con los diferentes sectores ministeriales así lo demuestran y es una convencida de que están en el camino adecuado, es fundamental trabajar juntos pues ello también agrega valor. En suma, hay un claro liderazgo político impulsando la transformación digital del gobierno.
Recuerda que antes que ella asumiera el cargo se habían emitidos dos D. L. que permitían avanzar, el 1310 y el 1246 donde este último denominado Simplificación Administrativa ya deja ver algunos frutos. El ciudadano en el mediano plazo puede ver cada vez más servicios en línea, estamos en ese camino, menciona Lieneke y donde el Ing César Vílchez funcionario de la misma secretaría digital abona diciendo que hay una nueva actitud en todos los niveles del estado y ello es positivo, la dación de la norma facilitó ver el contexto de manera diferente.
También y a manera de primicia, Schol nos cuenta que paralelamente al trabajo conjunto con los demás sectores, la SeGDi está trabajando en una nueva estrategia de Gobierno Digital para el mediano y largo plazo que estará lista para el mes de julio, con características de sencillez, factible y ejecutable, recomendaremos un poquito de las mejores prácticas de cada país ajustándola a nuestra realidad. Por otro lado, su portafolio está colaborando estrechamente al lado de IBM, Microsoft, Google y el Ministerio de la Producción levantando información sobre los desastres naturales que recientemente enfrentó el país con la finalidad de estar mejor preparados frente a otro evento similar sin solicitar nada a cambio.
Si bien este año denominado por el ejecutivo “Buen Servicio al Ciudadano” ello no es un cliché dice Lieneke, es un real compromiso del ejecutivo con el ciudadano, los conversatorios al interior es la principal preocupación por el impacto de tal o cual medida va a impactar a nuestra razón de ser, enfatiza. La dejamos rumbo a cumplir su nutrida agenda diaria. Estaremos atentos a su accionar.
4 Comentarios
Fernando
Que yo sepa Microsoft, IBM y Google no son beneficencia, son intereses privados y no deberían estar allí nombrados a dedo. No olvidemos que la susodicha fue gerente de microsoft Perú y este acercamiento genera suspicacias. En el mercado de software se mueven millones de dolares y estemos atentos a que las convocatorias sean abiertas. Lo ideal para el estado debería ser software libre, a fin de preservar la soberanía tecnológica y no quedemos bajo dominio del software privativo. Salvo excepciones demostradas.
Lino Valdivia M.
Espero que el cambio de nombre no quede en un cliché “mexicano” donde las secretarías son el equivalente de los ministerios en el Perú. El principal problema de la ONGEI era que su gestión estaba liderada por abogados y eso no conducía a nada. La otra limitante es que este tipo de organismos deben ser ejecutores y no solo “dadores” del marco técnico-normativo; es decir deben involucrarse en el ciclo completo de las acciones que conduzcan a resultados específicos. Ese fue el éxito de Uruguay y también en menor medida de Chile y México donde las políticas se centraron en la banda ancha y la interoperabilidad de los organismos de gobierno.
Nuestro desafío es muy grande, primero recuperar el tiempo perdido en el quinquenio anterior y enfrentar la transformación digital de un mundo cada vez más conectado y en donde los contenidos deben ser de calidad para tener mejores estandares de cara a nuestro bicentenario.
Solo queda esperar y confiar. Felicitaciones por la oportuna entrevista.
@linux69pe
Ing. Manuel Cok
Felicitaciones a LieneKe, es una profesional con amplia experiencia en la Industria y conoce mucho el Peru. Es importante tambien mantener al Ing. Cesar Vilchez, cuyo background es muy grande y puede aportar mucho.
Sin embargo, el tema de Transformación Digital es muy nuevo en Perú y mucho más en el Sector Público. Lograr un Gobierno Digital es un esfuerzo muy grande, si se mantienen los sectores como capillas y no se aborda la interoperatividad en forma seria y responsable.
Exitos en la gestion !!!
Humberto Arteaga
Sobre el tema, no hay mucho que comentar, solo se observan buenas intenciones el cual no esta mal.
Hubiera sido importante, ver a los nuevos cuadros especializados en la nueva SNGD, que nos permite visionar una tendencia de cambio, por ahora sigue igual, al parecer recién están evaluándolo.
La Sub-secretaría Tecnológica Digital, mantiene actividades que fue el centro de ONGEI, y en su momento se vio avances pero ningún resultado importante, se espera que ahora dicha sub secretaría lo dirija un experto que le de un enfoque distinto al que inicialmente propuso ONGEI.
La Sub-secretaría Transformación Digital, mantiene actividades que fue parte de la naturaleza de ONGEI como ente Normativo, y en su momento se vieron resultados muy negativos para las TIC, entre ellos podemos citar el DS 043-2006-PCM.
Se espera que el nuevo liderazgo en esta Sub-secretaria lo de el enfoque deseado y empiece por dejar sin efecto el DS citado anteriormente.
En resumen, cuando conozcamos la experiencia y capacidad de sus nuevos lideres en cada Sub-secretaría, podremos ver si hay esperanza de cambio en la modernización tecnológica del país.