¿Cambiaron las aulas? En los últimos tiempos hay quienes afirman que no cambiaron, a pesar que la tecnología promovía que eso suceda. Y mientras la inteligencia artificial animaba las charlas académicas y los desarrolladores de soluciones empresariales instalaban computadoras por doquier, así como enchufes a Internet, se compraron miles de millones de dólares en equipamiento digital paras aulas escolares y universitarias, además del cableado o servicios inalámbricos de comunicaciones. Todo esto, en un escenario de digitalización de las infraestructuras, tanto de empresas, organismos de gobierno e instituciones educativas.
Antecedentes y futuro de la Ingeniería Educativa
Se trata de un proceso que depende de los maestros, es importante mencionar que la UNI participa en el cambio.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 30 de marzo 2022) A poco más de sesenta años en que las primeras grandes computadoras ingresaron a los bancos y oficinas estatales; a cerca de cuarenta años desde que las primeras microcomputadoras iniciaron su ingreso a las aulas; y a un par de decenios desde que los móviles están en los bolsillos de todos, incluyendo a los universitarios y a los escolares, se descubre que la actitud y la aptitud digital son incipientes, para los efectos de producir, aprender o de un sano y útil entretenimiento. Para todos es notorio que se asiste a un trance digital, en el que los educadores tienen mucho por hacer.
La dispersión de los jóvenes y la escasa comunicación cara a cara entre pares, a pesar de tipificarse la sociedad de las comunicaciones, en la actualidad, son muestras de la impreparación de ellos para alcanzar habilidades de alto nivel de maduración o destrezas potenciales para las exigencias del mercado contemporáneo.
La competencial digital se confunde con el empleo ágil de un teclado de computadora o de un móvil; la transformación digital se confunde con el stock de computadoras o el ancho de banda de internet.
Asistimos a cambios profundos, ya no se trata de más computadoras ni más enchufes a Internet, se trata del empleo productivo de la tecnología digital, de su aprovechamiento en los procesos de enseñanza, aprendizaje, evaluación y control como mejoramiento continuo. Las instituciones educativas no solo digitalizarán la administración, se harán modificaciones en las aulas, en los recursos didácticos, en la estimulación al estudiante, en la atención a los participantes sin importar las distancias ni los tiempos, en todo cuanto acontece en los ambientes y experiencias educativas.
La ingeniería da soporte, hoy en día, a toda la actividad productiva, de bienes y servicios, desde la producción de insumos, transporte, transformación fabril, comercio, mercadeo, comunicaciones. En todos los escritorios hay una computadora, cuya capacidad de procesamiento se logró por la labor de los ingenieros electrónicos, los programas fueron hechos por ingenieros de computación, la señal es transportada por las producciones hechas por ingenieros de telecomunicaciones y, sucesivamente, porque la ingeniería de sistemas, procesos, producción, control, predictividad y otras múltiples actividades que son multidisciplinarias, hacen posible que la participación en los mercados se horizontalice o acaso se verticalice a mayor profundidad, dependiendo de cuan preparados estén los actores. Para lo que los educadores desarrollarán en sus estudiantes las habilidades y destrezas identificadas como competencia digital.
La educación digital alcanza relevancia propia, destaca sobre otras condiciones propias del proceso educativo, como la educación motriz, la educación científica y otras, pues, en todos los casos, aporta recursos y les da asistencia técnica, facilitando su funcionabilidad. Y, más aún, les provee de técnicas para su mejor ejemplificación y estimulación al educando.
Una aplicación novedosa es la analítica del aprendizaje, que recaba datos de la experiencia del aprendizaje de los estudiantes para comprender su desempeño, interpretarlas y programar mejores rutas o experiencias significativas de aprendizaje.
Otra innovación es la máquina de aprendizaje, como ocurre con los automóviles autónomos, que ahora son computadoras con llantas que “aprenden” gracias a la sensórica que capta distancias, movimiento y otras percepciones físicas para, así, habilitar desplazamientos y recorrer las pistas sin topar con otros vehículos u obstáculos. Esto se utiliza para crear recorridos con piezas menores que sirven en experiencias de aprendizaje sobre el movimiento, u otras acciones, en los laboratorios.
La automatización digital a través de la tecnología RPA, que es la automatización robótica de procesos, es una forma naciente para los negocios, que replica las acciones de un ser humano interactuando con la interfaz de usuario de un sistema informático; es, también una caja de herramientas digitales que se adapta a las necesidades del cliente. Se adapta a todo servicio tecnológico, sea en ventas, salud, legal, contabilidad o educación.
En las aulas escolares, el primer acercamiento a la ingeniería educativa aconteció en una escuela san isidrina, limeña, donde se utilizaron hilos de cobre, de rebobinado de motores, interconectados a micromputadores de segunda generación, en el año 1986, donde los estudiantes medían el crecimiento de las semillas, micra por micra, experimentaban con gases, humedad de tierras y decenas de habilitaciones en las que concentraban su observación, análisis, contrastación, organización y comunicaban sus descubrimientos.
En Educación Superior, ya en el segundo decenio del milenio vigente, la pandemia expuso a los docentes al empleo de sus móviles y laptops para transmitir, en línea, sus clases, iniciando un proceso acelerado de adaptación y asumiendo un reto, en el que todavía hay nuevas adopciones que incrementar para alcanzar el dominio de la tecnología, en versión educación terciaria.
Son épocas de reducir las distancias y los tiempos, de compartir conocimientos al punto de convertirlos en el fundamento humano frente a la técnica para producir, aprender y divertirse, retando la mente, propiciando la maduración del pensamiento. Hecho que solo lograrán maestros bien preparados. Esta es la agenda pendiente que debe superarse.
Ante esta circunstancia, la Universidad Nacional de Ingeniería tomó la decisión de corregir los defectos señalados y colaborar con una verdadera transformación digital, desde la Escuela Central de Postgrado, ofreciendo a los educadores de la escuela básica y de la educación universitaria una novísima pero oportuna oferta académica.
A partir de tal decisión, se anuncia el Diplomado de Ingeniería Educativa, dedicado a los docentes de todos los niveles, en el cual se tratarán temas sobre el factor didáctico en la enseñanza en línea, producción de contenidos, estrategias metodológicas en sesiones híbridas, estimulación multisensorial, entre otras condiciones propias de la Educación Digital.
Y, el día 30 de abril, a las 08:00pm, se ofrecerá un webinar, “Antecedentes y futuro de la ingeniería educativa”, para ampliar las previsiones, pronósticos, opciones a tener presentes y cómo prepararnos para un salto real de la escuela, la universidad, la empresa y el gobierno. Para asistir, ingresar a: https://us02web.zoom.us/j/87118391505 o en https://www.facebook.com/EscuelaCentraldePosgradoUNI.
Autor: Guillermo Ruiz Guevara, es consultor en Sistemas Aplicados a la Educación y en Políticas de Desarrollo, Gestor del Diplomado de Ingeniería Educativa en la Universidad Nacional de Ingeniería.