La convocatoria para analizar la Ley de Inteligencia Artificial 31814 ha recibido destacada respuesta de parte de expertos en el campo. Esta iniciativa fue impulsada por América Sistemas en colaboración con el Capítulo de Ingeniería Electrónica del CIP. Durante el evento, uno de nuestros distinguidos panelistas resaltó la importancia de involucrar a diversos colegios profesionales e instituciones del país en el desarrollo de la IA, destacando que no es tarea exclusiva de los ingenieros. Se subrayó la necesidad de abordar desafíos, como la capacidad de la IA para mitigar el impacto del fenómeno del Niño global. Corolario del evento fue proponer la creación de un Comité Consultivo para el impulso de la IA en el Perú con la presencia de los presentes.
América Sistemas organiza conversatorio “Ley N° 31814, que promueve el uso de la inteligencia artificial”
Evento fue coorganizado por el Capítulo de Ingeniería Electrónica del Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de Lima.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 8 de noviembre del 2023) América Sistemas, en conjunto con el Capítulo de Ingeniería Electrónica del Colegio de Ingenieros del Perú – CD Lima, organizaron el conversatorio “Ley N° 31814, que promueve el uso de la inteligencia artificial”, evento en donde diversos especialistas abordaron temas como estándares, seguridad, riesgos, regulación, gobernanza, sociedad digital, desarrollo ético y la privacidad de esta disciplina.
“El propósito de esta reunión es discutir la importancia de la Ley N° 31814 (Ley que promueve el uso de la inteligencia artificial en favor del desarrollo económico y social del país). La presencia de ustedes demuestra su compromiso con el avance y la regulación de la inteligencia artificial (IA) en el país”, expresó nuestro director César Flores Llontop al iniciarse el evento y dirigiéndose a los especialistas invitados.
“La IA ha emergido como una tecnología transformadora, con un impacto significativo en varios sectores como salud, educación, economía y administración pública. La promulgación de la Ley N° 31814 es un hito crucial hacia el camino de la adopción responsable y efectiva de la IA”, acotó Flores Llontop.
Además, destacó que el conversatorio será “un dialogo constructivo y multidisciplinario sobre la Ley que establece el marco legal y regulatorio, para la IA en el Perú”.
Posteriormente, Flores Llontop dijo: “Esta Ley es un paso importante y la dirección correcta para garantizar que la IA se desarrolle de manera ética, segura y beneficiosa para nuestra sociedad. De esta manera, avanzaremos en una implementación exitosa de esta Ley, en beneficio de todos los peruanos”.
“La IA no es solo propiedad de una especialidad”
A su turno, el Ing. Francisco Madrid Cisneros, presidente del Capítulo de Ingeniería Electrónica del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) – CD Lima, sostuvo que “la IA no es solo propiedad de una disciplina porque está presente en todas las especialidades y es importante establecer cuáles son las líneas de trabajo en ese aspecto”.
“Al respecto, la Ley N° 31814 promueve el desarrollo del país y también a los sectores educativo, empresarial y tecnológico, así como los smart cities, la nueva tendencia mundial”, agregó.
Asimismo, Francisco Madrid manifestó que en el país existe una estrategia nacional de IA y que, sin embargo, “hay estudios aislados de especialistas sobre el tema”.
Con este conversatorio, el Capítulo de Ingeniería Electrónica del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) – CD Lima, afirmó, “cumple su rol de promover la ingeniería, la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento; para ello, hemos realizado varias alianzas y convenios con instituciones, y esperamos que las ideas desarrolladas se concreten”.
A continuación, una síntesis de las intervenciones de los panelistas al mencionado conversatorio (realizado en la sede del CIP), basadas en los siguientes temas:
Experiencias identificadas de la IA en el país.
Aportes de la IA a la Ley N° 31814.
El Centro Nacional de Innovación Digital e Inteligencia Artificial.
El Comité de IA en el Capítulo de Ingeniería Electrónica del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) – CD Lima.
Fernando Grados Paredes, CEO de Dominio Consultores: “La sociedad civil debe participar activamente en los temas de tecnología” “Fui uno de los primeros, en el Perú, que tuvo una computadora de escritorio personal, en 1981. Sin duda, la tecnología de la computación cambió la vida de las personas. Con la IA generativa pasa algo similar, ya que esta disciplina es una herramienta útil para crear o ayudar a las personas. Ambos hitos son importantes y, de alguna forma, están vinculados.
Es evidente que la tecnología, en los últimos 20 años, se desarrolla más rápido que los Gobiernos y las empresas. Incluso, las normas se publican después que el empleo de las herramientas se masifica. Por mi parte, me preocupa el asunto de la regulación y la privacidad que puede generar el ámbito de la IA, que podría ser empleada para hacer cosas buenas y malas.
Desde mi punto de vista, el Gobierno no tiene a las personas ni las capacidades para desarrollar y masificar los beneficios de la IA. Por eso, felicito al Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) – CD Lima porque la sociedad y las empresas tienen que participar con fuerza, y en conjunto, en este tema. Hay una oportunidad para el país y hay que aprovecharla.
Considero que el Centro Nacional de Innovación Digital e Inteligencia Artificial es una buena idea porque la sociedad civil debe participar activamente en los temas de tecnología, al igual que el mundo académico, los colegios profesionales, entre otros entes, cuyas propuestas deben tomarse en cuenta.
Propongo, además, un estudio de la población, porque si no comprendemos lo que hace el usuario de a pie, no haremos las cosas como los consumidores las necesitan”.
Ing. Cayo Sinche, presidente del Comité de Ciberseguridad del Capítulo de Ingeniería Electrónica: “En el marco de la IA, hay que reconocer los riesgos y los futuros incidentes”
“Es vital identificar los riesgos potenciales de la IA para las entidades públicas, para plantear estrategias y evaluar posibles incidencias.
En la actualidad, las organizaciones públicas y privadas están automatizando sus procesos, por ejemplo, en las ciudades inteligentes se debe generar la ciberseguridad, el transporte, el servicio del agua potable. De todos modos, en el marco de la IA, hay que reconocer los riesgos y los futuros incidentes que podrían producirse.
De otro lado, el Centro Nacional de Innovación Digital e Inteligencia Artificial debe considerar la computación cuántica y las bases tecnológicas porque se trata de innovar lo que ya existe. Lo mismo pasa con la IA y sus potencialidades como el desarrollo de aplicaciones o algoritmos, los cuales, en su momento, deberán ser regulados.
También hay que concientizar a la sociedad, las empresas y el sector público sobre la IA, sin dejar de lado sus riesgos potenciales”.
Ing. Raúl Chávez, coordinador del Comité de Seguridad Electrónica del Capítulo de Ingeniería Electrónica: “Se espera demasiado de la IA y de la tecnología”
“La normativa es crucial en el tema. Pertenezco a un rubro en donde se espera demasiado de la IA y de la tecnología. Lo mismo pasa con los gobiernos regionales y locales, a quienes se les exige acciones en materia de seguridad ciudadana, por ejemplo. Al respecto, hay factores claves dentro de la IA en el marco de la videovigilancia en rostros y placas.
La IA entrega soluciones aplicadas a seguridad electrónica. ¿Hasta cuándo podemos almacenar rostros en cámaras de videovigilancia, manejar esta información y emplearlas? El video puede estar expuesto a una o varias personas. Esta situación tiene que estar regulada por un marco legal. Por eso, tenemos que ir a la par en regulaciones, para evitar que se haga un uso indiscriminado de esa información. Considero que, en el Perú, en IA y videovigilancia no estamos ni al 1 % de uso.
Soy creyente de la instrucción, en esa línea, se puede aprovechar los conocimientos potenciales de los nativos digitales (centennials), además, hay que aproximarnos a los colegios y universidades, para aprovechar las aptitudes de los estudiantes.
Otra iniciativa es implementar grandes centros de laboratorios de experiencias en el país, donde los alumnos prueben las distintas tecnologías. Estoy seguro que los fabricantes y proveedores pueden cooperar en estas implementaciones. De esta manera, se generarían avances”.
Dr. Wester Zela, director del Laboratorio de Inteligencia Artificial de la FII-UNI: “En el Perú, existe una necesidad de crear tecnología”
“Cuando desarrollamos la estrategia nacional en entidades públicas solo el 6 % empleaba IA, con temas muy básicos. Además, en Latinoamérica tenemos índices muy bajos en talento humano, manejo de datos, y uso de adaptaciones de la IA en el sector público y privado.
Asimismo, ahora se están creando puestos de trabajo, en los países donde hay más inversión en IA y, en donde se generan laboratorios y centros de innovación. Eso no sucede en países como el nuestro, porque solo empleamos la tecnología. Ese es un problema en el que tenemos que ser conscientes.
En el Perú, existe una necesidad de crear tecnología y no solo de adoptarla, por eso, uno de los aportes de la Universidad Nacional de Ingeniería es la creación de la carrera de Ingeniería de IA, para formar profesionales enfocados en los diferentes sectores de la sociedad.
Sobre la Ley N° 31814, somos el primer país en Latinoamérica que tiene una ley de IA. En su momento, se dijo que esta estrategia nacional en IA debe ser revisada cada dos años, debido a los avances tecnológicos que no se pueden predecir.
Sobre el Centro Nacional de Innovación Digital e Inteligencia Artificial hubo un apoyo económico del Gobierno coreano. Sin embargo, creo que no se ha avanzado nada. La idea de este Centro Nacional es que impulse el desarrollo de diferentes sectores estratégicos del país, con iniciativas basadas en IA. Esta entidad debe ser una coordinadora de acciones entre los sectores privado, público, colegios profesionales y académico. También falta definir las áreas estratégicas en las que se enfocaría este Centro, luego habría que convocar a diferentes especialistas y entes para trabajar los proyectos nacionales”.
Edwin Santos Esparza, CEO del Instituto para la Democracia Digital: “El papel del Estado es uno de los mayores fracasos y tenemos que sacar lecciones aprendidas”
“La Ley N° 31814 ya está planteada, al margen de los aportes dados, el reglamento saldrá en cualquier momento. Sin embargo, nos hemos descuidado en investigación, desarrollo y adopción, por eso, tenemos que tomar medidas para mejorar estos temas.
¿Cómo convertimos a la estrategia nacional de IA en un plan? Primero, impulsando la urgente creación de un consejo consultivo para la innovación digital y la IA, en el Perú. Este consejo consultivo debe estar integrado por expertos en el tema de IA y una sumatoria de especialistas de las diferentes ramas sociales. Lo segundo es la implementación de centros de innovación digital e IA en el país.
Por otro lado, el papel del Estado es uno de los mayores fracasos y tenemos que sacar lecciones aprendidas. Es urgente la sumatoria de los sectores para desarrollar la estrategia nacional de IA, cuya masificación debe ser cuestión de Estado.
Por ejemplo, las divisiones de TI de las empresas privadas no tienen los recursos necesarios para realizar grandes programaciones de IA, tal vez, en temas puntuales, pero no para los grandes objetivos.
Creemos que tenemos que desarrollar una nación IA, que incluya al Estado, la academia, las empresas privadas y la sociedad civil organizada. Hay muchas ideas vitales, pero tenemos que involucrarnos con quienes toman las decisiones. Al respecto, una voz vital es la del CIP, al igual que otros colegios profesionales”.
Ing. Víctor Rojas Yupanqui, docente del CIT-SIT-UNI: “Estoy en desacuerdo con la creación del Centro Nacional de Computación de Alto Rendimiento”
“En la UNI, en el área de posgrado estamos formando en ciencia, tecnología, ciencias sociales, ingeniería, arte y matemáticas. Eso lo estamos desarrollando en Puno, región en donde hay mucho talento humano, para capacitar a profesores, al igual que en Huancayo, Piura y Ayacucho. Esa formación a los profesores repercutirá después en los estudiantes.
Sobre la Ley N° 31814, hay que incluir el ecosistema que no lo veo claro en la norma. Nosotros tenemos que cumplir con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por disposición de las Naciones Unidas. Respecto a la industria actual en Europa, por ejemplo, ya existe la industria 5.0 desde el 2021.
También estoy en desacuerdo con la creación del Centro Nacional de Computación de Alto Rendimiento, porque, en el Perú, no tenemos computadoras de alto rendimiento. No se necesitan equipos porque la nube provee procesador, disco duro y memoria. En cambio, falta contar con buenos programadores.
De otro lado, el edificio Alexander Fleming, del Imperial College London, tiene varias salas donde especialistas intercambian opiniones. Algo similar puede hacer el CIP, en el Perú, con la habilitación de salas que reciba a grupos reducidos de expertos en temas de innovación. El Centro Nacional de Innovación Digital e Inteligencia Artificial debe integrar a ingenieros y a otros profesionales, para que el aprendizaje sea mutuo”.
Dr. José Julio Rodríguez, jefe de la Oficina Central de Innovación, Desarrollo y Emprendimiento de la UNFV: “La IA es un potencial transformador para el bien y el desarrollo humano”
“A nivel mundial, las Naciones Unidas está propiciando la necesidad de gobernanza en IA. Esta iniciativa la tomamos como una bandera de desarrollo en la Ley N° 31814.
Igualmente, propongo la realización de una cumbre nacional sobre IA, en donde se debatan temas significativos. Los ODS son base fundamental para el desarrollo de nuestro país y de Latinoamérica porque la IA es un potencial transformador para el bien y el desarrollo humano.
El CIP puede abanderar el tema de la realización de la cumbre, que propongo sea el Día Mundial de los Futuros (2 de diciembre). Sería un punto de partida para esta cumbre sentar las bases de la IA en el Perú. Sin duda, hay más oportunidades que riesgos. Por eso, mi Oficina puede realizar los primeros contactos.
Debemos conocer las oportunidades que brinda, por ejemplo, la educación, la salud y la producción en los ámbitos de la agricultura, minería, pesca, etc. Así se podrá tomar una posición audible para la sociedad y los especialistas.
Por su parte, las Naciones Unidas considera que la IA debe llegar a la población y que esta disciplina es favorable. Busquemos una visión compartida a través del Capítulo de Ingeniería Electrónica del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) – CD Lima, sobre lo que deseamos frente a la gobernanza de la IA”.
Ing. Oscar Miranda, docente Facultad de Ingeniería de la UNI: “Las bases de datos de las obras públicas deben ser compartidas, empleando la IA”
“Muchos jefes de informática de las unidades ejecutoras de obras no tienen previsto, en el corto o mediano plazo, la implementación de la IA. Esa es una limitación.
Además, las bases de datos de las obras públicas deben ser compartidas, empleando la IA, eso para que los proyectistas y consultores de otras obras tengan referencias del clima, el afloramiento de las aguas, etc. Eso ayudaría a que no haya tantos errores y labores adicionales cuando se ejecutan las grandes obras públicas, las cuales fácilmente deben ser auditables por los ciudadanos.
El proyecto de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica Perú es similar a la carretera Central. A propósito, nuestro decano Roque Benavides ha planteado que esta vía terrestre pase de Jauja hasta La Chutana, sin cruzar La Oroya.
Sobre BIM, el CIP tiene una iniciativa de ley, y se podría reglamentar la norma para todos los que manejan obras BIM y darles incentivos, para que sean transparentes y monitoreados por la IA, disciplina que debe ayudarnos a tomar mejores decisiones”.
Conversatorio realizado con el auspicio de: