El Perú necesita urgentemente una arquitectura digital robusta para competir globalmente. Actualmente, sus sistemas son centralizados, frágiles y obsoletos, incapaces de manejar millones de transacciones. El Dr. Ernesto Cuadros reveló que el país no cumple ningún pilar clave: escalabilidad, soberanía de datos, seguridad o descentralización. Propone un rediseño radical con infraestructura distribuida, software escalable y datos bajo control peruano. Sin esto, seguiremos dependiendo de servidores extranjeros y perdiendo competitividad. La solución es técnica, pero también de voluntad política: el Perú debe dejar de ser un “usuario pasivo” y convertirse en un líder digital. Más claro que el agua.
La Urgente Necesidad de una Arquitectura Digital para el Perú
A decir del especialista, el futuro digital del Perú está en juego, y no hay más tiempo que perder. Esperemos que sus palabras no caigan en saco roto.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 02 de abril 2025) En una reciente conferencia organizada por el Patronato de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), el Dr. Ernesto Cuadros Vargas, experto en tecnología y educación, expuso con claridad y contundencia los graves problemas que enfrenta el Perú en su camino hacia la transformación digital. Su mensaje fue claro: el país está mal diseñado digitalmente, y lo que se ha construido hasta ahora no sirve para competir en el mundo moderno.
El título de la conferencia, “Arquitectura Digital del Estado Peruano”, no podría ser más oportuno. En un mundo donde países como Estonia, China, Corea, Estados Unidos entre otros han avanzado exponencialmente gracias a sistemas digitales robustos, el Perú sigue anclado en soluciones improvisadas, centralizadas y obsoletas.
Los Siete Pilares que el Perú No Cumple
El Dr. Cuadros planteó siete preguntas fundamentales que todo sistema digital debe responder:
- ¿Crecimiento lineal o exponencial?
– El Perú necesita un acelerador digital, algo que impulse un crecimiento exponencial, no incremental.
- ¿Para un sector o todos los sectores?
– La solución debe ser transversal, aplicable a salud, educación, agricultura, justicia, etc.
- ¿Para decenas, miles o millones?
– Debe ser escalable para atender a 32 millones de peruanos, no solo a pequeños grupos.
- ¿Funciona solo en lo digital o en todo el país?
– Debe ser distribuido, llegando incluso a las zonas más alejadas.
- ¿Tenemos control de nuestra información?
– Se requiere soberanía digital: los datos deben estar en territorio peruano, no en servidores extranjeros.
- ¿Depende del ruido político o es sostenible?
– Debe ser sostenible, independiente de los cambios de gobierno.
- ¿Es seguro?
– La ciberseguridad es crítica. Un sistema inseguro es un sistema inútil.
Resumiendo… “En Perú, no cumplimos ni uno de estos siete puntos”, sentenció Cuadros.
El Desastre Actual: Sistemas Centralizados y Frágiles
El experto detalló los graves errores del diseño digital peruano:
– Infraestructura obsoleta:
– El Perú gasta miles de millones al año en tecnología, pero no tiene ni un solo centro de datos comparable a los de Facebook o Google.
– La plataforma de interoperabilidad del Estado solo soporta SEIS transacciones por segundo, cuando países avanzados manejan millones.
– Falta de escalabilidad:
– Sistemas como el de salud o educación colapsan porque están diseñados para pocos usuarios, no para millones.
– Ejemplo: Un examen nacional para 40 mil docentes colapsó en 5 minutos porque el sistema no estaba preparado.
– Datos desintegrados:
– Cada ministerio tiene cientos de bases de datos distintas, muchas en Excel, lo que genera inconsistencia y corrupción.
– Dependencia peligrosa:
– Gran parte de los datos críticos del Estado (correos del gobierno, información del Congreso, etc.) están alojados en servidores en Chile o Estados Unidos, fuera de nuestro control.
– Conectividad precaria:
– La fibra óptica peruana sigue un modelo de “estrella” (todo pasa por Lima), lo que la hace vulnerable a desastres o ataques.
La Solución: Un Rediseño Radical
El Dr. Cuadros propone un nuevo modelo basado en:
- Descentralización:
– Centros de datos distribuidos en la sierra (no en la costa, por riesgo sísmico).
– Fibra óptica en forma de malla (como en países avanzados), no en estrecha dependencia de Lima.
- Software escalable y paralelo:
– Sistemas capaces de crecer de 1 a 10,000 servidores sin colapsar.
– Uso de tecnologías como Linux, microservicios y bases de datos distribuidas.
- Soberanía digital:
– Los datos peruanos deben estar en Perú, no en nubes extranjeras.
- Inclusión real:
– Soluciones que lleguen incluso a agricultores analfabetos, mediante videos o audio, sin necesidad de que migren a ciudades.
- Preparación para el futuro:
– Solo con esta base sólida se podrá implementar inteligencia artificial sin caos.
¿Por Qué Esto es Urgente?
– Competitividad: El Perú no debe competir con Bolivia o Chile, sino con Estados Unidos, China, Corea o Estonia.
– Seguridad nacional: La dependencia de servidores extranjeros y sistemas frágiles nos hace vulnerables.
– Ahorro económico: Se pierden 24 mil millones al año por corrupción, mucho más de lo que costaría construir una infraestructura digital robusta.
Un Llamado a la Acción
El mensaje del Dr. Cuadros es claro: el Perú necesita un cambio radical en su arquitectura digital. No se trata de pequeños ajustes, sino de un rediseño completo, pensado para escalar, ser soberano y seguro.
“No podemos seguir siendo partículas aspiradas por la economía digital de otros países. Es hora de que el Perú sea un imán, no el metal atraído”, concluyó.
Posible contribución de América Sistemas: Para finalizar, nos comprometemos a elaborar un reportaje sobre el impacto económico de no actuar o hacer caso omiso a lo mencionado por Cuadros, por ello recurrimos a algún(os) lectores o analistas del mercado nos puedan ayudar a obtenerlo. Esperemos sea posible.
Un Comentario
Carlos
puro floro, cuadros siempre en lo mismo, ha estado en el estado MINEDU pero no hizo nada