Como decimos en nuestro editorial, el próximo 26 de enero del 2020 los peruanos elegiremos 130 Congresistas y a todos nos gustaría que sea el mejor Congreso de nuestra historia. El 29 de octubre de este año, los alumnos y los docentes de la UNI eligen nuevos Decanos de 11 Facultades. En ambos casos los millenianns tienen una gran responsabilidad y los que ya no lo somos, tenemos la obligación de comprometernos con un cambio dramático que nos impulse como sociedad y país hacia el desarrollo. En este contexto AS conversó con la Ingeniera Doris Rojas Mendoza, peruana que desde los 17 años unió su vida con la UNI y ahora participa de las elecciones para Decana de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas.
Elecciones para Decanos en la UNI
De ganar las elecciones, la Ing. Rojas se propone la Internacionalización de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas además de la creación del Instituto de I & D en Robótica e Inteligencia Artificial aplicada a la industria nacional y al ser humano, entre otros objetivos.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 16 de octubre 2019) Doris Rojas tiene muchos logros en su trayectoria personal y profesional. Ha sido Vice Decana Nacional y Directora Secretaria Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú, Jefa de la Oficina Central de Calidad Universitaria de la UNI, gestora, docente, delegada del Centro Estudiantil y más. Pero es evidente que entre sus mayores satisfacciones está el CTIC de la UNI.
“El Presupuesto no es problema”
El Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la UNI es un órgano desconcentrado dirigido por el Rectorado apoyar los distintos programas y prácticas administrativas, académicas, de investigación, extensión y proyección social de la UNI (CTIC-UNI), que fue construido e implementado el 2008 gracias a una donación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), luego de un intenso periplo de Doris, la líder de aquel proyecto, en equipo con el Lic. Héctor Bedón Monzón, Ing. Carlos Trigo, Ing. Samuel Oporto y la Ing. Luz Eizaguirre.
Se conoce que desde aquí se han gestado importantes proyectos tecnológicos de Impacto Nacional e Internacional como: El Satélite Chasqui I, El primer Dirigible autónomo UNI, Aplicaciones biomédicas, Robótica, con el financiamiento parcial de agencias de cooperación de países como Corea del Sur, Alemania, Rusia, España, Canadá y fondos nacionales concursables del FINCYT y el CONCYTEC.
Tal vez por estas experiencias es que la Ing. Rojas Mendoza se fija grandes metas sin pensar en que el presupuesto pudiera ser una limitación.
“Adoro mi Facultad y quiero renovarla”
Le preguntamos si su facultad está desfasada y nos contestó que necesitaba cambios dramáticos, más vinculados con el pensamiento y la filosofía que inspira hechos trascendentes, que con mayor infraestructura o cables.
Sabiendo que el voto proveniente de los 88 docentes de la Facultad tiene mayor peso que el de los 1,294 alumnos habilitados para votar (depuración por problemas académicos) ha preferido enfocar su comunicación hacia ellos. La votación es sencilla, pero el conteo se hace mediante una fórmula algo compleja
Doris siente que debe ser leal y consecuente con su historia en la UNI, por eso además de visitar aula por aula y explicar sus propuestas a los alumnos, los reta cada día y los motiva al “Aprendizaje Autónomo”, una de las mejores prácticas recomendadas por ABET. (https://www.abet.org/ )
ABET es una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, dedicada a la acreditación de programas de educación universitaria o terciaria en disciplinas de ciencias aplicadas, ciencias de la computación, ingeniería y tecnología. Actualmente ABET acredita unos 4005 programas en 793 facultades y universidades en 32 países.
Un estudio comparativo entre universidades españolas, citado por Doris daba cuenta que cada alumno representaba una inversión de 6,000 euros anuales mientras que en la UNI se tiene el equivalente de $ 6,100 a $ 6,500 dependiendo de la gestión y la capacidad de ejecución. La brecha no es significativa en ese sentido. Pero si lo es comparando con el top 3 de las universidades norteamericanas, que invierten anualmente en torno a 100.000 euros por alumno al año. (ver: Click aquí )
La UNI invierte un promedio de $ 6,100 por alumno, y si gastará todo su presupuesto RO sería $ 6,500. La diferencia económica con las universidades españolas no es grande, sin embargo, por falta de una mejor gestión la diferencia en la posición del ranking es mucho mayor (no aparecemos entre las 1150 que publica esta institución).
Siendo que el problema no es presupuestal y sabiendo que la gestión debe mejorar, ¿Cuáles con los cambios dramáticos a los que la Ing. Rojas Mendoza denomina renovación?
“Contribuir con la mejora de competitividad país vía la absorción tecnológica es mi propuesta central”
En un momento clave de la entrevista Doris recurre al celular y cita la Política 3 del Plan Nacional de Competitividad recientemente publicado por el Gobierno y nos refiere que la UNI debe y puede contribuir con la mejora sostenida de la competitividad como país, en base a la innovación que tiene como requisito la absorción tecnológica, que no es otra cosa la que adopción eficiente de las tecnologías emergentes mientras estas están el crecimiento y aprovechando mejor su vida útil. Doris tiene muy claro que justamente el la Industria 4.0 y el mundo de los Sistemas de Información y Procesamiento de datos se dan con mayor frecuencia las tecnologías disruptivas y con ciclos de vida a veces desconcertantes. Esto requiere investigación, requiere convenios con centros más avanzados, requiere mayor presupuesto, requiere la participación del sector privado nacional e internacional y no duda en ponerse metas ambiciosas.
Anuncia que durante su gestión se plantearán los siguientes retos:
- La creación del Instituto de I & D en Robótica e Inteligencia Artificial aplicada a la industria nacional y al ser humano que habita nuestro territorio.
- La Internacionalización de la Facultad de Ingeniera Industrial y de Sistemas, entendiéndose que además de atraer estudiantes extranjeros por la calidad de la enseñanza, se exporta catedráticos y se hacen convenios para intercambios de alto valor académico y de investigación.
- La Gerencia de Transformación e Innovación como parte del órgano de gobierno de la Facultad
- La cogestión en la planificación, diseño, construcción y gestión de estos retos con los alumnos, su principal motor.
Estas inmensas tareas requieren de una persona comprometida con altos valores y gran capacidad profesional, por lo cual Doris no duda en mencionar como los tres Ingenieros que admira: Jorge Alva Hurtado, Carlos Herrera Descalzi y Gonzalo García Núñez.
La Ing. Doris Rojas Mendoza aprueba el liderazgo del Ing. Martin Vizcarra Cornejo en la lucha contra la corrupción y coincide que el CIP y en general todos los colegios profesionales deberían tener una participación más activa en el quehacer de la política y del gobierno de turno. Ese es el perfil de egresado que ella espera ayudar a formar.