Una vez más, este medio de comunicación, en colaboración con el Capítulo de Ingeniería Electrónica del CIP, ha reunido a un grupo de expertos con el objetivo de discutir y emitir opiniones sobre las características esenciales que deben poseer las ciudades inteligentes. Importante destacar la presencia de un experto internacional, el Dr. Phd Yeon Soo Kim. Nos queda mucho por hacer. En el ranking de ciudades inteligentes, nuestro país se encuentra por encima de Calcuta, es decir… en el sótano. Se mencionó que la ciudadanía carece de información suficiente sobre estos temas. Por ejemplo, pocos ciudadanos saben que el pasaje del Metropolitano recibe un subsidio de 3.50 soles por pasajero, mientras que la Línea 2, que está a punto de inaugurarse, tiene un subsidio de 5 soles por usuario.
América Sistemas organiza conversatorio “Rol del Gobierno en las Smart Cities”
Este encuentro sirvió como una plataforma para discutir estos temas y buscar soluciones para mejorar nuestra posición en el ranking y aumentar la conciencia ciudadana sobre los beneficios y costos de las ciudades inteligentes.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 4 de octubre del 2023) América Sistemas, en conjunto con el Capítulo de Ingeniería Electrónica del Colegio de Ingenieros del Perú – CD Lima, organizaron el conversatorio “Rol del Gobierno en las Smart Cities”, evento en donde diversos especialistas dieron a conocer sus propuestas y puntos de vista sobre este tema.
“Las smart cities, o ciudades inteligentes, representan un horizonte prometedor en la evolución de nuestras comunidades urbanas. Son un testimonio de cómo la tecnología y la innovación pueden unirse para crear entornos más sostenibles, eficientes y habitables. Hoy tenemos el privilegio de contar con la experiencia y los conocimientos de destacados expertos de la industria, quienes compartirán sus perspectivas y análisis sobre este tema crucial”, dijo nuestro director César Flores Llontop al iniciarse el evento.
“Estoy seguro de que nuestras discusiones arrojarán luces sobre cómo los gobiernos pueden desempeñar un papel fundamental en la construcción de smart cities que mejoren la vida de sus habitantes”, añadió Flores.
Cabe señalar que la propuesta de los lineamientos y normativas del Plan Director de Smart Cities del Capítulo de Ingeniería Electrónica del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP)- CD Lima, se plantearán a la Secretaría General de Gobierno y Transformación Digital de la PCM creando, de esta manera, un grupo de trabajo.
“Sin conectividad en las ciudades, no habrá nada”
A su turno, el ing. Francisco Madrid Cisneros, presidente del Capítulo de Ingeniería Electrónica del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP)- CD Lima, sostuvo que el Gobierno central está realizando una estrategia nacional de smart cities en donde se ofrecerán lineamientos genéricos.
“El objetivo es desarrollar un plan estratégico con una ruta diseñada y, a su vez, homologando lo que se hace. En esa línea, planteamos la trilogía del futuro: los centros de datos, la transformación digital y las smart cities. Para este último elemento tiene que haber conectividad, porque sin conectividad no hay desarrollo, sin desarrollo no hay bienestar, y sin bienestar no llegaremos a ninguna parte”, expresó.
Al respecto -acotó Madrid- hemos diseñado un Plan Director basado en normas que incluyen movilidad, transporte inteligente, infraestructura de TI, energía limpia y renovable, seguridad automatizada, medio ambiente, entre otros factores.
“En el Perú, hay 10 millones de personas que no tienen acceso a Internet. Además, tenemos que dar otras soluciones a los temas de accesos al agua potable, educación, salud y bienestar al ciudadano. Así cerramos la brecha digital. Sobre las smart cities, tenemos que ver cómo los implementamos y en dónde hay que invertir”, afirmó.
De otro lado, Francisco Madrid aseguró que “sin conectividad en las ciudades, no habrá nada” y que “las municipalidades no tienen técnicos para desarrollar smart cities”.
En seguida, una síntesis de las intervenciones de los panelistas al mencionado conversatorio realizado en la sede del CIP. Las intervenciones se enfocaron en desarrollar los siguientes temas:
¿Estamos preparados para las smart cities en Perú?
Impacto de las smart cities en el desarrollo del país.
Propuestas para los gobiernos locales y regionales.
Ing. Walter Echevarría, ingeniero de telecomunicaciones: “En primer lugar, debemos montar un plan piloto”
“La infraestructura disponible del sector privado y público es para solucionar los problemas de las ciudades. En el Perú, tenemos casi un 40 % de acceso de la fibra óptica o infraestructura que soporte las ciudades inteligentes.
Esta realidad se ha enfocado en dos casos: seguridad y el cierre de brecha (acceso a la Internet desde cualquier lugar). De ese modo, existen casi 40 mil centros poblados en el país que si pueden soportar infraestructura de ciudades inteligentes.
En primer lugar, lo que debemos hacer es montar un plan piloto, focalizarlo e integrarlo como una muestra de lo que es una ciudad inteligente. Por ejemplo, Jaén (Cajamarca) cuenta con infraestructura para montar soluciones de alta capacidad como videovigilancia y generación de acceso digital a las personas.
De esta manera, se incentiva la masificación de este tipo de soluciones para impactar positivamente en la vida de las personas.”
Alfredo Lara Ferrand, presidente Asociación Nacional de Ciudades Sostenibles (ANCIS): “El gasto público está mal llevado o mal hecho”
“El modelo de Lima Metropolitana no ha dado buenos resultados. Eso quiere decir que nunca se evaluó el software requerido para nuestra ciudad, ni se realizó una licitación o estudio que lo respalde. Por ejemplo, en los últimos años, se han comprado equipos para gestionar los temas de tránsito y transporte, los cuales no se pueden separar.
En Lima, el 90 % de la población se moviliza en transporte público, sin embargo, el tránsito trabaja por otro lado. Ambos procesos nunca se han manejado en forma integral. Adicionalmente, el componente tecnológico jamás se ha evaluado para gestionar nuestra ciudad.
Hoy en día hay varios escenarios. En provincias, como no hay profesionales en el tema de smart cities, por lo general, se contratan a abogados para gestionar asuntos de tecnología. Esta cuestión origina que el desarrollo de los proyectos sea mediocre porque generan problemas, tienen vacíos o se hacen mal para generar las conocidas adendas. Eso quiere decir que el gasto público está mal llevado o mal hecho.
Un ejemplo evidente es el proyecto del megapuerto de Chancay que ocasionará que el tránsito vehicular en la carretera Panamericana Norte termine de colapsar”.
Juan Huertas Angulo, ingeniero industrial: “Las smart cities es un tema que debe ser generado por equipos multidisciplinarios”
“Nuestro país sí está preparado para las smart cities, pero de manera individual, porque no hacemos sinergia ni trabajo en equipo. Eso nos hace falta.
Las smart cities es un tema que debe ser generado por equipos multidisciplinarios. Además, tenemos que enfocarnos para que los ciudadanos estén bien informados, de esta manera, creamos un escenario donde se practica la democracia.
Por otro lado, debemos apostar por un modelo de concepto de patrimonio digital, que incluye articular los grandes repositorios digitales de información que se encuentran aislados.
La información que generan las smart cities debe ser pública para los ciudadanos y estar en repositorios simples y entendibles, para que se generen acertadas decisiones en los ciudadanos y sus decisiones. En ese sentido, la estrategia de las smart cities debe centrarse en la seguridad ciudadana y la movilidad (camiones, vehículos interurbanos, número de paraderos, vehículos estacionados en la vía pública, por ejemplo).
Otras variables pueden ser las mediciones ambientales y la presencia de monóxido de carbono. Lo principal es contar con la plataforma y luego manejar las variables”.
Juan Carlos Espinoza, CEO de Unity Perú: “La tecnología ha roto esquemas”
“En el Peru, sí hay especialistas sobre smart cities. Sin embargo, no es posible que las autoridades todavía piensen que, si no hay una norma, no hacen nada. Lo que hay que hacer es priorizar la acción sobre las leyes.
Por otro lado, es evidente que el Perú está muy fragmentado desde el punto de vista funcional. Por ejemplo, un tema es el tránsito y otro el transporte. En ese sentido, la Vía Expresa y la Costa Verde dependen de autoridades independientes.
Tenemos información aislada en diferentes niveles y estamentos del Gobierno. Por eso, las municipalidades provinciales y distritales, la Policía Nacional del Perú, el Ministerio de Salud, la ATU, etc., deben tener una integración política y funcional. De esta manera, colaboramos en favor del ciudadano, quien, al final, se beneficia o se lamenta.
En segundo lugar, el impacto de las smart cities es bueno para el país porque la tecnología ha roto esquemas, ya que para ella no hay normas o leyes, claro ejemplo es la inteligencia artificial.
La tecnología está 10 veces más adelantada que nosotros y las smart cities son tecnologías, además, no necesitan de normas o leyes para habilitarlas. Cabe señalar que la tecnología nos une y su uso genera un impacto beneficioso para el país.
Por mi parte, propongo que las decisiones en el ámbito de las smart cities se deben basar en asuntos políticos y técnicos.
Si los técnicos que miramos el largo plazo nos metemos en la política y la cambiamos, en ese sentido, podemos tener buenos resultados.
Al respecto, el CIP es un actor vital en este tema y puede llegar a ser un gran facilitador”.
Alberto Cáceda, presidente de la Plataforma Tecnológica Peruana: “No veo desarrollo multidisciplinario ni cooperativo”
“Como seres humanos sí estamos preparados para las smart cities, pero no estamos habilitados porque falta trabajar en la calidad, la productividad, el talento humano y otras evaluaciones. No veo desarrollo multidisciplinario ni cooperativo.
Sobre el impacto de las smart cities, considero que el modelo político legal genera un problema, porque en el Estado la gente prefiere no hacer para no responsabilizarse.
Finalmente, tenemos información, pero no la capacidad de interpretar o utilizarla.
En definitiva, necesitamos un gran cambio”.
Phd. Yeon Soo Kim, representante de la Universidad Nacional de Ingeniería: “El bienestar del ciudadano se logra a través de políticas públicas”
“Para implementar las smart cities en el Perú, es necesario evaluar la situación del país, el nivel técnico actual y la implementación del ‘estilo peruano’.
Las cinco pautas para realizar las smart cities son las siguientes: recolectar los datos, mejorar el nivel técnico, pensar en el beneficio para los peruanos, hacer network y la regulación.
Para una adecuada implementación de las smart cities hay que integrar las piezas como el software y el hardware de una PC porque ambos conforman una unidad. Esta implementación depende de los peruanos.
Sin duda, el bienestar del ciudadano se logra a través de políticas públicas. Debe haber un coordinador general para la integración del hardware y el software.
Mientras unos países crecen, nosotros estamos paralizados. Ese es el problema del país. Por eso, los técnicos debemos ingresar a la política. En este caso, el ing. Madrid debe liderar el equipo técnico, es decir, el software.
Sobre la sostenibilidad, en smart cities estamos mejor que Calcuta (India).
Asimismo, tenemos que emplear el ‘estilo peruano’, y no traer estilos de otros países, con tres niveles: técnico, de consejo de consultores y el político. Por último, hay que incorporar la experiencia propia de cada municipalidad en el ámbito local”.
Ing. Edwin Acosta, presidente del Comité especializado de Smart Cities del CIE – CD Lima: “Cada gerencia municipal es una isla y cada municipalidad también”
“Si estamos preparados para implementar las smart cities, pero hay limitaciones en Lima Metropolitana, por ejemplo. En cambio, en otros países la seguridad, la movilidad, etc., están integradas entre sí.
En la ciudad capital, los datos no los manejan todas las entidades de la municipalidad provincial, pese a ser una misma autoridad local. En el Perú, cada gerencia municipal es una isla y cada municipalidad también. Falta integración”.
Importante: Este conversatorio tuvo el apoyo de: