El pasado 21 de octubre se presentó el informe anual ¿Quién defiende tus datos? que realiza cada año la empresa Electronic Frontier Foundation, en la misma se evalúa las políticas y prácticas de privacidad de los proveedores de telecomunicaciones en Perú para que los usuarios tomen decisiones informadas respecto de las compañías que les proveen los servicios de telefonía e Internet. Carlos Guerrero, Director de Políticas Públicas de Hiperderecho y Veridiana Alimonti, Analista de Políticas Públicas para Latinoamérica de la Electronic Frontier Foundation, fueron los encargados de dicha presentación.
Presentan reporte ¿Quién defiende tus datos? (QDTD)
En conferencia para los medios especializados quedó reflejado que las empresas operadoras en el país muestran mejoras significativas en el tratamiento de los datos personales.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 28 de octubre 2020) Cabe anotar que el referido reporte es un instrumento de análisis cualitativo que identifica cuáles son las prácticas de las empresas que proveen acceso a Internet respecto de la protección de la privacidad de sus usuarios.
Su finalidad es ofrecer información comparativa que permita a los usuarios de estos servicios conocer qué empresas emplean las mejores prácticas a la hora de proteger el secreto de sus comunicaciones e informar sobre la forma en que sus datos personales se usan y son compartidos con terceros, especialmente con agentes u oficinas del gobierno. Los resultados también buscan motivar a las empresas a mejorar dichas prácticas y convertirlas en un elemento diferenciador de sus servicios en el mercado.
La idea y el desarrollo de este instrumento pertenecen a la Electronic Frontier Foundation (EFF). Desde 2011, a través de sus reportes Who Has Your Back? Protecting Your Data From Government Requests, viene documentando las prácticas de las principales empresas proveedoras de Internet en Estados Unidos, analizando sus políticas corporativas públicamente disponibles y destacando sus mejores prácticas. Desde 2015, con el apoyo de la propia EFF, otras organizaciones latinoamericanas han adoptado esta iniciativa y la han adaptado a sus propios países. Hiperderecho es la organización que se encarga de editar y difundir el reporte sobre Perú.
Tercera edición
El reporte QDTD Perú: 2020 es la tercera edición de esta serie, luego de las ediciones de 2015 y 2019. En esta nueva entrega, no solo se ha actualizado la información sobre el contexto local, sino que, por primera vez, se han hecho modificaciones a las categorías de análisis con el fin de presentar un análisis más detallado de la forma en que las empresas protegen la privacidad de sus usuarios. Las evaluadas de este año son: Telefónica, Claro, Entel y Bitel. Todas ellas, que concentran casi la totalidad del mercado de acceso a Internet del Perú, son analizadas bajo siete categorías que miden los esfuerzos que las empresas de este tipo pueden (o deberían) realizar en favor de la privacidad y en estricto cumplimiento de nuestro marco legal.
Veridiana Alimonti dijo que la compañía hace trabajos de manera global en temas de privacidad, y uno de los proyectos que ha impulsado es un reporte que se ha iniciado en Estados Unidos en 2011 en la cual se preguntó a las compañías de internet y empresas de telecomunicaciones, sobre cuales eran estas compañías que tratan con sus usuarios en temas de solicitudes de datos por el gobierno y en cuestiones de privacidad y transparencia.
Anotó que este proyecto ha inspirado a que se realice otras versiones en América Latina. “Desde el 2015 se vienen haciendo diferentes versiones, ello pensado en impulsar buenas prácticas en términos de transparencia de derecho de privacidad de los usuarios. Este 2020 ya se cuenta con reportes publicados en nueve países y otro similar se publicará en Nicaragua”.
Elevar los estándares de protección de la privacidad
Por su parte, Carlos Guerrero, indicó que el referido informe recoge dos grandes etapas, la primera hace un análisis de cómo se encuentra el mercado de telecomunicaciones del país, de las cuotas de mercado que tiene cada operador de servicio y las normativas aplicadas a la privacidad de los usuarios, los deberes y obligaciones que tienen las empresas. “El segundo bloque está referido a quienes tienen los datos de los clientes, de las mejores prácticas que las empresas de este sector podrían implementar”.
Añade que este año se tiene siete categorías en el reporte y se mide el nivel de cumplimiento en base a ciertos indicadores. “Hay dos empresas, Movistar y Claro, que han obtenido buenas calificaciones, de ahí siguen Entel y Bitel. Es necesario elevar los estándares de protección de la privacidad de los usuarios como una oportunidad der diferenciarse como empresa operadora. Esta data se ha evaluado de la información que ofrecen las mismas operadoras en sus sitios webs, pero sí se les ha informado de este reporte y tengan la oportunidad de plantear comentarios”.
Dijo que en el tema de políticas de privacidad se avalúa que sea fácil de entender para los usuarios y que detalle cómo se va tratar esa información. En el caso de notificación de usuarios se debe señalar si es que esos datos se han entregado a las autoridades en el marco de una investigación judicial. “En el Perú hay dos leyes que habilitan la entrega de esta data, para ello se necesitan protocolos para hacerlo. Es necesario que las empresas sean transparentes en cómo tratan esos datos personales y publiquen reportes de transparencia anuales”.
En el ítem de promoción de seguridad, indicó que ello tiene que ver con las aplicaciones que ofrezcan estas empresas deben ser seguros, tengan protocolos mínimos y que no sean vulnerados por terceros. El reporte está bien detallado de cada categoría. “Telefónica y Claro están publicando sus reportes de transparencias en donde no solo señalan sus ganancias en cada año, generación de empleo, sino también información de cómo respondieron ante las solicitudes del Estado respecto a la privacidad de sus usuarios. Lo bueno de todo esto es que las empresas operadoras están avanzando en estos temas y hay que celebrar estas mejoras”.
Dominio de Telefónica en Internet doméstico
En cuanto al desarrollo del mercado de servicios de telecomunicaciones, anotó que la tendencia observada en las ediciones anteriores se mantiene. En el segmento de Internet doméstico existe una clara dominancia de una empresa, mientras que en el de Internet móvil existe una distribución más equitativa y por consiguiente el entorno de competencia es mayor. Esta tendencia se enmarca además en un contexto de rápido crecimiento de todos los tipos de conexiones, lo que probablemente se haya incrementado todavía más a propósito del COVID-19. Este crecimiento del mercado hace prever que en el mediano y largo plazo, la demanda por productos y servicios mejor diferenciados se incremente.
En el caso de las categorías de “Políticas de Privacidad” y “Autorización Judicial”, casi todas las empresas han obtenido los puntajes completos. Ello se debe a varios factores: las leyes vigentes de telecomunicaciones y protección de datos del país, el interés creciente de la sociedad por el resguardo de la privacidad, las obligaciones internacionales a las que están sujetas las empresas transnacionales, etc. No obstante todo ello, no deja de ser positivo que se haya llegado por fin a un “piso” mínimo desde el cual partir para realizar mejoras más sustantivas.
En la categoría “Notificación a Usuarios”, señaló que gracias a las contribuciones de las dos empresas que enviaron sus respuestas se ha detectado una posible ventana de oportunidad para mejorar cómo esta se define y evalúa. “Como nos lo han señalado por separado, ambas empresas han manifestado la posición de que notificar a sus usuarios de la intervención a sus comunicaciones no solo es ilegal sino que es imposible de hacer en la práctica. Teniendo en cuenta la forma en que se ha entendido esta categoría en otros países donde se realizan reportes QDTD y habiendo analizado las leyes peruanas, consideramos que si bien el argumento sobre la legalidad es discutible, tendremos en cuenta las cuestiones prácticas presentadas”.