El experto en TI, Dr. Augusto Bernuy, nos dice que es bueno la formación de equipos multidisciplinarios para enfrentar la Pandemia, sin embargo, a su juicio es indispensable que esté a su lado un grupo especializado en tecnologías para guiar el modelamiento del comportamiento de los sistemas en salud en sus diferentes fases en todo el país.
Con mucho optimismo vemos la creación de dos grupos de trabajo para enfrentar el coronavirus, primero el “Comando COVID-19” integrado por representantes del Sector Salud, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y clínicas particulares.
La Ciencia de Sistemas frente al Coronavirus
Los países que apuestan por la CyT cuentan con sistemas que monitorean en vivo diferentes situaciones para una mejor toma de decisiones.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 22 de abril 2020) Luego el “Grupo Prospectiva” integrado por profesionales de la Salud, un economista y un matemático social (El comercio, 2020). Ellos deben analizar diferentes escenarios para controlar y monitorear la pandemia, además de proponer las reformas que requiere el sistema de Salud en el PERU.
Por otro lado, la Universidad JOHNS HOPKINS mediante su Centro de Investigación de Ciencia de Sistemas e Ingeniería está desarrollando investigaciones sobre problemas relacionados con la salud pública, entre ellos patrones de movilidad en la propagación de enfermedades, modelado en redes de enfermedades infecciosas y el monitoreo del Coronavirus.
“Our faculty, researchers, and students work on a range of complex and interdisciplinary problems, united by the goal to better understand and improve societal, health, and technological systems for everyone” (CSSE. 2020).
“La ciencia de sistemas es un enfoque de modelado que abarca la interacción dinámica de ingeniería, del comportamiento humano, y de componentes naturales en tiempo y espacio. Considera el sistema como una suma de sus partes, donde un cambio en cualquier parte tiene ramificaciones en todo el sistema” (CSSE. 2020).
Columbia University señala que la Ciencia de Sistemas incluye modelado de dinámica de sistemas, modelado basado en agentes, microsimulación y Big Data, sabiendo que los problemas complejos de salud pública no pueden analizarse adecuadamente utilizando modelos epidemiológicos tradicionales, “La Ciencia de Sistemas puede ayudar a los investigadores a comprender los factores que influyen en la distribución, determinantes de la salud y la enfermedad en las poblaciones, también puede ayudar a proporcionar información sobre cómo los individuos y otros componentes están interconectados en la sociedad en escenarios en que no se puede controlar el medio ambiente y así encontrar respuestas sobre cómo las intervenciones pueden generar cambios en los resultados de la enfermedad dados los factores multinivel de los sistemas presentes en las poblaciones”. (Columbia University, 2020).
Podemos afirmar que, conforme los grupos de Comando COVID-19 y Prospectiva vayan analizando posibles escenarios tendrán las necesidades de realizar análisis de datos basados en simulaciones, así como necesidades de un enfoque holístico que integre diferentes sistemas, no solo la enfermedad, sino los contactos, los estudios, los centros trabajos, la historias clínicas, los medios de transporte, los hábitos de alimentación, de aseo, así como la convivencia en diferentes grupos con enfoques multiétnicos y multiculturales, los problemas de crimen, violencia doméstica, machismo, la seguridad ciudadana, los procesos judiciales, etc. Entonces, no se podrá analizar todo, pero se tendrán los desafíos de elaborar predicciones relacionadas con la salud, la educación, el trabajo, el transporte, y los principales sectores productivos, y necesitarán de infraestructura de bases de datos de diferentes sistemas, de capacidades de modelado, de diseño de simulación digital, diseño de interfaces, análisis de comportamiento humano, análisis Big Data. Lo más probable es que no se requieran todos los escenarios al inicio o al mismo tiempo, y que deban ser diseñados para realizar interfaces dependiendo del contexto del ámbito productivo, geográfico y socio-económico, con especial énfasis en las personas vulnerables.
Durante la cuarentena se conoce que las personas se contagian comprando alimentos en los mercados, supermercados, bancos, comisarías y hospitales. Entonces qué pasará cuando termine la cuarentena? Qué pasará mientras no se tienen tratamientos formales para el coronavirus y otros futuros virus?, Qué pasará con los otros escenarios de riesgo de la sociedad en general, ya sea en temas de salud, como la anemia, la protección de la niñez, el cuidado del adulto mayor, las personas con discapacidad, la seguridad ciudadana, los desastres naturales?.
Para apoyar los equipos formados, así como los equipos económicos sin escatimar esfuerzos es indispensable crear un grupo de Ciencia de Sistemas y Tecnología que guie el modelamiento del comportamiento de los sistemas de salud interrelacionados con el comportamiento humano y la realidad multicultural en los 1874 municipios en diferentes lugares del País. Se requiere diseñar escenarios de simulación tecnológica, usando tecnologías de avanzada, como Big Data, Blockchain, Sistemas Cognitivos, Machine Learning, así como el análisis y diseño progresivo de la integración con otros sistemas como Educación, Alimentación, Transporte, Capacidad Económica, Seguridad, Inteligencia, entre otros. Este grupo tiene que ser integrado por los Decanos de las Facultades de Ingeniería de Sistemas de las Universidades más prestigiosas del PERÚ, investigadores en Sistemas Inteligentes y especialistas en Tecnologías de Información con el objeto de apoyar la toma de decisiones basada en el modelamiento y simulación de ecosistemas para enfrentar el largo camino que se iniciará una vez terminada la cuarentena.
REFERENCIAS
Columbia University. (2020). Systems Science. https://www.mailman.columbia.edu/research/population-health-methods/systems-science
CSSE. (2020). The Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at JHU. https://systems.jhu.edu/research/
ELL Comercio, 2020 https://elcomercio.pe/politica/grupo-prospectiva-quienes-integran-el-segundo-equipo-para-frenar-el-covid-19-en-peru-coronavirus-farid-matuk-noticia/
Who´s Who
Augusto Bernuy Alva es Doctor en Informática por la UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA, ESPAÑA (2009), también Dr. en Gobierno y Política Pública por la UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES, PERÚ. (2017)
https://www.linkedin.com/in/augusto-bernuy-alva-ph-d-56b5919/?originalSubdomain=pe
Un Comentario
Raúl Zavaleta V.
Totalmentge de acuerdo. A esa Comisión Multisectorial contra el covid19 le falta analizar la situación con ayuda de profesionales diferentes a los sociologos, médicos, abogados ..tal vez todos con maestrías en Gestión Pública y/o Salud Pública,,.apoyados por el soporte informático.
El componente epidemiológico y sociológico es muy importante, pero dadas las circunstancias la parte analítica multimidmensional que propones es de similar relevancia.