La Ley 32069, en vigencia desde hoy 23 de abril, revoluciona las contrataciones públicas en el Perú al priorizar valor por el dinero sobre el “precio más bajo”. Con un sistema de evaluación 60% calidad / 40% costo, considera mantenimiento, sostenibilidad y ciclo de vida completo. Miguel Carmen y Jorge Román, especialistas en compras del Estado, destacan avances hacia estándares OCDE pero advierten desafíos: capacitación urgente, riesgo de discrecionalidad y resistencia al cambio. La norma exige transparencia total (incluso para compras menores) y abre oportunidades para proveedores que demuestren valor real. Un giro importante que demandará adaptación inmediata.
“Ley 32069: La Revolución Silenciosa que Transformará las Compras Públicas Peruanas”
Un análisis con los especialistas Miguel Carmen y Jorge Román sobre el nuevo modelo de contrataciones públicas que alinea al Perú con los estándares OCDE, la nueva ley representa una oportunidad histórica para modernizar las compras públicas en el Perú.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 23 de abril 2025) La implementación de la Ley 32069 marca un hito en la gestión de compras públicas en el Perú. Importante mencionar que ayer martes 22 de abril, entró en vigencia la nueva normativa mientras que el OECE asume nuevas funciones. Según Miguel Carmen y Jorge Román, especialistas en contrataciones del Estado, esta norma no es una simple actualización, sino un cambio estructural que reemplaza completamente la anterior Ley 30225. “Pasamos de un sistema formalista a uno estratégico, centrado en resultados y alineado con los estándares internacionales”, explica Miguel Carmen, especialista con décadas de experiencia en contrataciones públicas.
Aunque también es cierto que esto nos costara un tiempo a todos e inclusive viviremos con dos normas por un tiempo dado que muchos han apresurado procesos ante este cambio en la normativa. Como proveedores debemos estar capacitados para apoyar a nuestros clientes en la definición clara de las necesidades, señala.
Principio Clave: Valor por el Dinero
El concepto de “valor por el dinero” es el eje central de la nueva ley. “No se trata solo del precio inicial, sino de evaluar costos a lo largo de todo el ciclo de vida del bien o servicio”, detalla Jorge Román. Esto incluye:
– Mantenimiento y operación
– Licencias y consumibles
– Costos de retiro o eliminación
– Transición entre proveedores
“Ahora las entidades deberán pensar en el largo plazo, no solo en el gasto inmediato”, agrega Carmen.
Nuevo Sistema de Evaluación: 40/60
Uno de los cambios más significativos es el nuevo esquema de puntajes:
– 40 puntos para el precio
– 60 puntos para criterios de calidad
“Esto exige mayor capacidad técnica de las entidades para evaluar propuestas integrales”, señala Román. “Los proveedores, por su parte, deben adoptar un enfoque consultivo, demostrando cómo sus soluciones generan valor real”.
Transparencia Total
La ley establece la obligatoriedad de publicar todas las contrataciones en el ex SEACE, ahora OESE, incluyendo compras menores a 8 UIT. “Esto permitirá un control ciudadano más efectivo y reducirá espacios para prácticas opacas”, afirma Carmen.
Desafíos en la Implementación
Los especialistas identifican varios retos críticos:
- Capacitación urgente: “Muchas entidades aún no dominan el nuevo enfoque”, advierte Román.
- Transición normativa: “Durante un tiempo convivirán procesos bajo ambas leyes, lo que podría generar confusiones”.
- Riesgo de discrecionalidad: “Sin evaluadores bien preparados, podrían surgir interpretaciones subjetivas”.
Lecciones Internacionales
Carmen y Román destacan experiencias exitosas en la región:
– Chile Compra y su sistema de catálogos electrónicos
– Colombia Compra Eficiente con su enfoque en evaluación por valor
– Paraguay y su promoción de MYPES
“Perú puede aprender de estos modelos, especialmente en homologación de proveedores y compras sostenibles”, señala Román.
OCDE: Avances y Pendientes
Si bien el Perú ha dado pasos importantes con plataformas como SEACE y normas anticorrupción, los especialistas reconocen desafíos pendientes:
– Falta de un sistema nacional integrado
– Brechas en capacidad técnica a nivel subnacional
– Necesidad de aprovechar herramientas como big data e IA
Evento a la vista:
Dado la importancia del tema, América Sistemas organizará una charla técnica para profundizar en estos temas con los especialistas mencionados, profundizando en:
– Cómo adaptar propuestas al nuevo modelo.
– Errores fatales que evitar en licitaciones 2024.
– Casos reales de Chile y Colombia.
Los interesados en asistir, escribir a informes@americasistemas.com.pe para asegurar un cupo, demás está decirles que el número es limitado.