Resumiendo, reportajes anteriores las entidades estatales enfrentan la decisión crítica de optar por un centro de datos propio o el modelo de housing. Expertos como el Dr. Corrado Daly Scaletti y Augusto Cuadros destacan la importancia de considerar costos, seguridad, escalabilidad y cumplimiento normativo. Mientras el housing ofrece rentabilidad y actualización tecnológica constante, los centros de datos propios son viables solo en casos estratégicos o legales. Una solución híbrida, combinando nube e infraestructura local, suele ser la opción óptima. La formación continua y las alianzas público-privadas son clave para una gestión eficiente y segura de la infraestructura tecnológica.
Centros de Datos Propios vs. Housing: Claves para una Decisión Estratégica en el Sector Público
Propósito de este reportaje es reafirmar el compromiso con la difusión de soluciones innovadoras para el desarrollo del país, ofreciendo a los funcionarios públicos las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y estratégicas
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 19 de febrero 2025) En un entorno tecnológico en constante evolución, las entidades estatales enfrentan una decisión crítica: optar por la construcción y operación de un centro de datos propio o recurrir al modelo de housing. Esta elección no solo impacta en la eficiencia operativa y los costos, sino también en la seguridad, la escalabilidad y el cumplimiento normativo. Para arrojar luz sobre este tema, América Sistemas ha recopilado las perspectivas de dos expertos en el campo: el Dr. Corrado Daly Scaletti, docente e investigador de la Universidad Católica del Perú, y Augusto Cuadros, vicepresidente de Operaciones de Win Empresas. Ambos ofrecen recomendaciones clave para que los funcionarios públicos tomen decisiones informadas y estratégicas.
Tendencias Tecnológicas y Competencias Necesarias
El Dr. Daly Scaletti destaca que los futuros profesionales deben estar al tanto de las tendencias tecnológicas que impactan directamente en el diseño y operación de centros de datos. Entre estas, resaltan la computación en la nube, la automatización y gestión inteligente, la eficiencia energética y la ciberseguridad. Estas tecnologías no solo optimizan las operaciones, sino que también reducen costos y minimizan riesgos.
Además, el académico enfatiza la importancia de desarrollar competencias interconectadas, tanto tecnológicas como económicas. “Evaluar el costo de inversión y operación en relación con el retorno en capacidad de cómputo, almacenamiento y comunicaciones es crucial”, señala. Para ello, es fundamental que los profesionales adquieran habilidades en arquitectura de infraestructura, optimización de costos y evaluación de tendencias tecnológicas.
Desafíos y Preparación de los Profesionales
Uno de los principales desafíos que enfrentan los centros de datos es la seguridad, la cual no solo abarca el aspecto físico, sino también las comunicaciones, sistemas operativos y aplicaciones. Para enfrentar estos retos, el Dr. Daly Scaletti recomienda que los estudiantes se especialicen en seguridad informática, automatización de procesos, administración de sistemas distribuidos y análisis de costos operativos.
En este sentido, las universidades juegan un rol esencial en la formación de profesionales capaces de liderar soluciones innovadoras. “Deben analizar y comprender las tecnologías existentes, investigar estrategias de optimización energética, nuevas arquitecturas y modelos de gestión de costos”, sostiene el docente.
Housing: Una Alternativa Rentable y Segura
Por su parte, Augusto Cuadros, de Win Empresas, ofrece una visión práctica sobre las ventajas del modelo de housing. Este permite a las entidades estatales delegar la operación de sus datos a un proveedor especializado con infraestructura de última generación y personal altamente capacitado. “El housing ofrece una solución rentable al eliminar costos de mantenimiento y asegurar la actualización constante de la tecnología”, afirma.
Win Empresas, por ejemplo, cuenta con una infraestructura robusta respaldada por un Data Center Rated 3, construido bajo el estricto estándar ANSI/TIA-942-B, lo que garantiza niveles avanzados de diseño, operación y sostenibilidad. Además, la compañía ha certificado a más de 100 ingenieros y cuenta con convenios educativos con líderes tecnológicos como AWS, Cisco y Huawei, lo que asegura la actualización constante de su equipo.
Tres Prioridades para las Entidades Estatales
Cuadros destaca tres aspectos técnicos y regulatorios que las entidades estatales deben priorizar al momento de tomar una decisión:
- Cumplimiento normativo: Asegurar que la infraestructura cumpla con estándares internacionales como TIA 942 y normativas ISO de seguridad y disponibilidad de la información.
- Alta disponibilidad y recuperación de desastres: Implementar soluciones que garanticen la continuidad operativa, con planes sólidos de contingencia.
- Interoperabilidad y soberanía de datos: Asegurar la integración segura con otras plataformas y la custodia soberana de la información estatal.
Híbrido: El Balance Óptimo
Ambos expertos coinciden en que, en la mayoría de los casos, una solución híbrida que combine la nube con infraestructura on-premises para cargas de trabajo específicas puede ser el balance óptimo. “Son pocos los escenarios donde es conveniente construir y operar un centro de datos propio. Estos suelen responder a razones estratégicas, como el control total de la infraestructura, o legales, cuando las regulaciones exigen almacenamiento local”, afirma el Dr. Daly Scaletti.
Conclusión: Colaboración y Formación Continua
La decisión entre un centro de datos propio o el housing debe ser informada y estratégica, considerando aspectos tecnológicos, económicos y regulatorios. Desde la perspectiva académica, la formación integral y la colaboración universidad-industria serán clave para que los futuros profesionales lideren soluciones innovadoras y eficientes en el sector público y privado.
En este sentido, las entidades estatales deben apostar por alianzas público-privadas que permitan modernizar su infraestructura sin comprometer la soberanía digital. La labor de empresas como Win Empresas, junto con la formación académica impulsada por instituciones como la Universidad Católica, son pilares fundamentales para alcanzar este objetivo.
América Sistemas reafirma su compromiso con la difusión de soluciones innovadoras para el desarrollo del país, ofreciendo a los funcionarios públicos las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y estratégicas en la gestión de su infraestructura tecnológica.