En la primera parte de la entrevista (en caso se la perdió aquí), que hiciéramos al Ing. Gustavo Ruiz Guevara (GRG) hizo un recuento de las falencias que sufre este estratégico sector del estado, evidenció la falta de camas, equipos médicos, insuficientes profesionales acompañado de focos de corrupción, etc.
Ahora, sigue respondiéndonos otras interrogantes, entre ellas la aplicación de la computación cognitiva, historia clínica electrónica, uso de las tic´s, por supuesto de enorme interés para nuestros lectores. A continuación presentamos la segunda parte.
Sector salud al desnudo (II Parte)
AS: Analizando los casos de fraude, los daños deliberados al equipamiento médico, los casos de negligencia, ¿Qué rol le asigna al uso de las TICs en el sector salud, y específicamente dentro de las APP?
GRG: Un rol muy importante, no solo para construir la historia clínica única electrónica, que lamentablemente es una tarea pendiente, sino también para ampliar el uso de la telemedicina, implantar sistemas de auditoria médica, poner a funcionar el intercambio electrónico de datos en el sistema nacional de salud, gestionar contenidos como protocolos y guías clínicas, gestionar el riesgo sanitario y permitir el acceso web de los pacientes a su historia clínica.
Además, el aprovechamiento del tiempo del médico es importante, más aún en los consultorios de los hospitales públicos donde el médico dispone en promedio de unos 15 minutos para atender a un paciente, por lo cual con ayuda de las TIC pueden construirse aplicaciones para el registro rápido y eficiente de los resultados del acto médico. Las TIC son igualmente importantes para producir indicadores de desempeño de los procesos asistenciales y administrativos a nivel regional y nacional, tales como los indicadores epidemiológicos y de control sanitario, de inversiones en salud y de producción de servicios asistenciales.
AS: ¿En qué consiste el registro completo de un acto médico desde el punto de vista de una HCE?
Lo primero, según la norma técnica de salud, es el registro de los episodios clínicos y de atención, luego el registro de los datos obtenidos de la anamnesis (antecedentes personales y familiares, alergias y hábitos), el examen físico (lista de problemas), el diagnostico (enfermedad básica y manifestaciones), el plan de trabajo que incluye los procedimientos médicos y los fármacos, y luego la evolución del paciente.
AS: ¿cuál es la importancia de recabar y disponer de esta información?
La práctica de registro más difundida en los establecimientos de salud del Perú es aquella que sólo considera los datos resumen del acto médico, lo cual comprende el diagnóstico y los procedimientos, dejándose de lado los datos de la anamnesis y el examen físico. Esto es insuficiente tanto para monitorear la evolución del paciente como para obtener indicadores epidemiológicos de las poblaciones.
Los sistemas hospitalarios de hoy se están orientando al procesamiento del lenguaje natural y el aprendizaje automático, con lo que son capaces de descubrir patrones en grandes volúmenes de datos no estructurados y estructurados, como son los de la historia clínica, a partir de lo cual serán capaces de asistir al médico para brindar prestaciones de salud personalizadas y basadas en evidencia. La aplicación de esta tecnología no es lejana y le aseguro que antes del 2020 ya se estará aplicando en el Perú.
En el Perú se producen 50 millones de atenciones de salud por año, las cuáles serán una extraordinaria fuente para aplicar lo que se ha dado en llamar la computación cognitiva y mejorar la calidad de las prestaciones de salud.
AS: ¿Siendo tan importante, por qué no se ha hecho hasta ahora?
GRG: Dado el bajo tiempo promedio de que dispone el médico para atender a un paciente, la mayoría de los sistemas informáticos del subsistema público de salud han sido diseñados para recabar el mínimo de información, lo que espero que cambie en los próximos años.
AS: ¿Cuál es el estado de la normatividad respecto a la Historia Clínica Electrónica (HCE)?
GRG: Existe una Ley del 2011 sobre la HCE que aún no ha sido reglamentada, y paradójicamente existe otra Ley del año 2013 que crea el Registro Nacional de HCE, que ha sido reglamentada en el 2015. Como usted comprenderá, el registro nacional no tendrá existencia real sino se cuenta con el insumo básico para su operación, que son las HCE que serán transmitidas diariamente por los establecimientos asistenciales de todo el país hacia el registro nacional. Esto ha “trabado” muchos proyectos TIC en el sector salud.
AS: ¿Los egresados de medicina de las universidades están saliendo con las competencias requeridas para enfrentar la situación actual?
Por lo general, los profesionales de la salud tienen acceso a herramientas informáticas de gestión asistencial cuando inician su internado o residentado y es frecuente que en esa etapa sólo reciban formación básica en el uso de estas herramientas, a través de seminarios o inducciones, por lo cual el dominio de estos instrumentos toma algunos años y se basa muchas veces en el “auto – aprendizaje”. Es necesario que las facultades de medicina y enfermería incorporen seminarios o talleres sobre el uso de las TIC en el sector salud.
AS: Dada la diversidad de ofertas de salud: SIS, MINSA, EsSalud, Solidaridad y toda la oferta privada, ¿es posible hablar de una sola HCE nacional?
En los últimos diez años el Estado Peruano ha aprobado diversas regulaciones enfocadas en la estandarización y uso de aplicaciones informáticas en el sector salud, como son las normas sobre “estándares de datos en salud”, “formatos básicos y especializados para el registro asistencial, de uso obligatorio en el sector salud” “historia clínica electrónica” y “registro nacional de historias clínicas electrónicas”. La implementación de estas regulaciones, aunque camina a paso lento, será el pilar de la unificación de la historia clínica electrónica empleando el estándar internacional ISO/HL7, como ya ha sucedido en países vecinos.
Aun cuando no se promulgue el reglamento de la HCE, la Ley del 2011 da el marco suficiente como para implementar un “banco de pruebas” y comenzar a validar los sistemas de interoperabilidad que ya han implementado algunos establecimientos de salud.
AS: ¿Cuál es el perfil que a tu criterio debería tener un Ministro de Salud en este país?
Tener un buen conocimiento del sector, entender cómo funciona la administración pública, poseer sobresalientes habilidades gerenciales, manejar complejidad y que el Ministro y su primer círculo de funcionarios cuente con un sólido conocimiento y experiencia en el uso de las TIC, dada la gravitación que éstas tecnologías tienen y tendrán en la transformación y mejora de los procesos del sistema nacional de salud. Entiendo que la actual Ministra de salud cumple con ese perfil, lo cual es esperanzador.