Conversatorio sobre la problemática que afronta el desarrollo de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica en el país.

 
 
"Falta decisión política para un buen uso de la RNDFO"
 
A casi dos años de su funcionamiento, no se han dado avances importantes ni para el uso de su troncal, ni para el de las redes regionales. Está subutilizada, y la tarifa de alquiler de la Red Dorsal (US$23) supera a la de los privados en las zonas competitivas y le resta atractivo. Además la compañía que lo administra, Azteca, tendría solo 26 clientes, cuando el potencial es de al menos 500 usuarios.
 

(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – agosto 2019) Ante este panorama poco alentador, América Sistemas realizó el pasado 18 de julio un conversatorio sobre la Red Nacional Dorsal de Fibra Óptica que permitió generar el espacio de diálogo necesario para la formulación de soluciones al estancamiento que se observa en la actualidad. Se contó con la participación de: Ing. Luis Montes Bazalar, Presidente Ejecutivo de Adinelsa y ex director ejecutivo de Fitel; Ing. Daniel Diaz Ataucuri, Director Ejecutivo de Inictel; Ing. Víctor Cruz Ornetta, Decano de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UNMSM; Ing. Aldo Arciniega Luces, CEO de Cisco Perú y César Vílchez de la SEGDI.

Esta amecha y fructífera charla lo inició el Ing. Luis Montes Bazalar, ex jefe de Fitel, quien recordó que el 20 de julio de 2012 se promulga la Ley 29904 que declara de interés nacional la construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO), la misma que se aprobó con solo 61 votos en el Congreso de la República, de 120 congresistas. Así dijo que en ese momento estaba al frente de Fitel, quien junto a un equipo de colaboradores, hicieron el trabajo de la formulación del proyecto desde el punto de vista técnico.

 

Se hizo pruebas en laboratorios de Cisco
Señala que en la actualidad esta red consiste de un proyecto APP (Asociación Pública Privada), concesionado al operador Azteca Comunicaciones por 15 años y que tiene costo de Inversión y O&M de 333 millones de dólares. Fue formulado por el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) en seis meses, que ahora se fusionó al Programa Nacional de Telecomunicaciones (PRONATEL) dependiente del Viceministerio de Comunicaciones, organismo que en la actualidad lleva el control. "Hicimos una prueba de concepto de despliegue en los laboratorios de Cisco en Silicon Valley, Estados Unidos en 2012 la cual funcionó bien".

Asimismo, dijo que este proyecto está dividido en dos partes, una de inversión y otra de mantenimiento. En ese momento el gobierno desplegó una política de banda ancha para masificar e incrementar su uso. "Primero se hizo la gran red en las provincias, la autopista, y luego en los distritos. Esta red solo se cae cinco minutos al año, es escalable, flexible y se tenía que hacer de tal manera que no pise los talones a las grandes empresas como Telefónica y Claro".

Ofrece gran potencial, es escalable y flexible
"En ese momento como Fitel hicimos una tabla, una matriz de doble entrada: tiempo y volumen, pero al final tenía que ser un solo precio promedio, que lo empujó la industria privada viendo primero sus intereses. Gracias a su gran potencia se puede ofrecer SLA y tiene un delay que es ideal para 5G, ya que en ambos extremos es de 30 mil segundos, ideal para cualquier centro de datos. Por ello hay que usarlo de inmediato".

En cuanto a la labor que realiza la compañía Azteca, dijo que tiene inconvenientes en las transacciones que realizan y es poco flexible en los contratos que celebran. Además, reciben 22 millones al año por Remuneración por Inversiones (RPI) y 18 millones de dólares por Remuneración por Operaciones y Mantenimiento (RPMO). "Es decir esta empresa recibe más de 40 millones al año por parte del Estado sin hacer absolutamente nada. Junto a ello hay un funcionario de alto nivel que actualmente labora en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que antes emplazó al estado con juicios por este tema".

Urge modificar contrato con Azteca
Acotó que a fines del 2020 se puede modificar el contrato que tiene el Estado con la empresa Azteca, actualmente en zona de confort y no hace esfuerzos por crear competencias. Asimismo, las operadoras de telecomunicaciones como Telefónica y Claro hicieron grandes inversiones en tender su propia red de comunicación, cuando ello pudieron hacerlo a través de la RDNFO. "Existen muchos lobbies privados que impiden que estas comunicaciones caminen por la dorsal. Además para los servicios de internet que usan los organismos estatales deberían usar esta red que pertenece al Estado".

Expresó que la dorsal no debe tomarse solo como transporte, sino se tiene que sumar la regional, ese tramo con un poco más de un Tera sería totalmente rentable para los operadores. "No se si no se quiere hacer o existen lobbies que impiden su puesta en marcha de ello, ya que es sabido que estos grandes operadores perderían mercado".

Señala que a la fecha no se hace nada por mejorar el uso de esta red. "Se tiene 96,800 kilómetros de red fibra óptica que ahora cuenta el país, pero en términos de transformación no se hace cambios en el país. Hay tres brechas que se tienen que cerrar: cobertura, acceso y la de uso. Aún estamos en el primer paso, pero falta hacer los siguientes. Se necesita un plan nacional estratégico que centralice estas necesidades para ir hacia una sociedad digital".

Proyecto paralizado
De inmediato, el moderador del conversatorio, Raúl Zavaleta dijo que se observa que existieron lobbies que favorecieron a las empresas privadas de telecomunicación y ahora que está al frente de este proyecto la empresa Azteca que recibe más de 40 millones de dólares anuales, con bajo costo, poca clientela y además tiene tanta rentabilidad, pues no le interesa moverla. Después los operadores privados al ver que sí había negocio con este tipo de redes, empezaron a mover su propia infraestructura. "Estos modelos deberían implementarse porque son viables y no se hacen porque en este momento a quien le compete, que es el MTC está haciendo juez y parte por el famoso carrusel de personas que pasaron de la actividad privada a la pública", enfatizó.

A su turno, el Ing. Víctor Cruz Ornetta, Decano de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UNMSM, acota que los precios están entre 5 y 7 dólares por mega, y como es un contrato ley puede ser modificarlo.

Falta conectividad en el país
Por su parte, el Ing. Daniel Diaz Ataucuri, Director Ejecutivo de Inictel, durante su intervención dijo que en este contexto es necesario darle a la banda ancha una mirada académica. Citó por ejemplo que la red de Europa está interconectada entre todas las capitales con banda ancha y está en proceso el programa 20/20 que tiene como sustento tecnológico una red de conectividad. En Latinoamérica, Brasil y Chile tienen una mayor conectividad en ciencia y tecnología. "La red de fibra óptica es un elemento indispensable en la infraestructura de un país, así como lo tiene la región que conecta a todos los países, lamentablemente no está Perú ni Bolivia".

Informó que a través de la redclara.net, que pretende ser reconocida como un actor clave en el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología en América Latina, logrando que el 60% de los usuarios finales de las RNIE utilicen aplicaciones y plataformas de colaboración federadas a través de RedCLARA y el 80% de los países de América Latina sean socios activos. "Chile ya se propuso usar la telemedicina, smart citi, educación online, inteligencia artificial, entre otros adelantos tecnológicos".

Ente que promueva la conectividad
"Hace dos años cuando empezó el tema de Perusat tuve el encargo de solicitar las imágenes satelitales y para adquirirlo nos dieron un aplicativo con un password para Inictel. Entonces los ingenieros tuvieron que ir con un disco duro para copiar ese material. Se aprecia que se tiene problemas de accesibilidad en la capital, y en otros lugares como Iquitos debe ser más complicado. Entonces, estos servicios tendrían un mejor uso a través de la RDNFO".

Comentó que el país ha comenzado hacer estudios para colocar sensores en todo el litoral peruano hasta Ecuador y colocar junto a ello la instalación de una malla de fibra óptica. Esta solución podrá analizar el tema de tsunamis y sismos que se puedan presentar. Se espera que en dos años estén avanzados estos estudios. "Está faltando conversar y coordinar entre los actores que están inmersos en este tema. Tiene que existir un ente que vea las TICS de manera transversal y en lo que es ciencia, tecnología e innovación. Concytec tiene que tener voz y voto en ello".

"Debemos empezar a insertarnos en los proyectos regionales de lo que es investigación en ciencia y tecnología. En la actualidad el país está aislado, porque no tenemos conectividad y los proyectos que marchan en otros continentes no pueden llegar como el programa 20/20. Hace falta políticas claras para impulsar el proyecto de la red dorsal que es el medio para fomentar la innovación en el país".

Nadie se atreve a firmar los contratos
El Ing. Luis Montes apunta que falta una toma de decisiones de alto nivel para que este proyecto marche a pasos acelerados. "No se ha tenido algún tipo de control en cuanto a la rentabilidad para una empresa privada en este tipo de iniciativas. En la actualidad el Estado está paralizado desde hace tres años ya que ningún funcionario firma un proyecto por los diferentes casos de corrupción que atraviesa el país".

A su turno, el Ing. Aldo Arciniega Luces, CEO de Cisco Perú, acota que ello se manifiesta en un reporte sobre el avance del país digital, en la cual se indica que una de las barreras para ello tiene que ver con este ambiente regulatorio y la burocracia-corrupción que existe en el Estado. "Cada vez estamos en la zaga de los indicadores de crecimiento digital".

Se necesita una buena conectividad
De inmediato, César Vilchez, Subsecretario de Tecnologías Digitales de la Secretaría de Gobierno Digital (SEGDI), acota que existe temor por parte de los altos funcionarios del gobierno por avalar estos proyectos que se requieren. "Tenemos muchas deficiencias en infraestructura, solo en salud es de 19 millones de dólares según AFIN, en energía cerca de 31 mil millones de dólares, y la brecha en telecomunicaciones en conectividad del 2016 al 2025 es de 27,036 millones de dólares".

Indica que la infraestructura en conectividad es base para el desarrollo del país, por ello desde la PCM están trabajando en ello, que no solo le compete al Ejecutivo sino también a los gobiernos regionales. "Esta nueva generación de alcaldes que iniciaron sus labores este año tienen mayor interés por colaborar en el tema digital, ya que son conscientes que para mejorar la gestión municipal es necesario implementar el smart citi, pero para ello se necesita una buena conectividad con un buen servicio de banda ancha".

Refiere que desde la PCM son conscientes que se tiene que seguir trabajando para promover una mayor conectividad con un mayor desarrollo de banda ancha en todos los sectores. Por el lado de las empresas de TI en el país deben dar el soporte y guiar el mejor camino a seguir. Por otro lado, los profesionales necesitan estar actualizados en todas las universidades del país, ya que por ejemplo existen pocos ingenieros para la implementación de IPv6. "Existe mucho trabajo por hacer en este tema, para ello es necesario una mayor coordinación entre los actores: Estado, empresa privada y la academia".

Mayor educación en tecnología
En tanto, el Ing. Víctor Cruz Ornetta, Decano de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UNMSM, señala que para agilizar este proyecto se necesita una mejor toma de decisiones. "La academia y los medios de comunicaciones ponen en tapete esta problemática y en ello tenemos que proponer soluciones, una de ella sería que el referido contrato se modifique y de alguna manera tenemos que empujar este cambio. A la par, hay un trabajo a largo plazo en formar a los nuevos cuadros políticos del futuro con una buena base tecnológica que en la actualidad no lo tienen".

Afirmó que por ejemplo en las universidades de Alemania se imparten a los universitarios de los primeros tres años de la carrera, una fuerte dosis de tecnología y luego se imparten las materias propias de cada profesión. "En el país se tiene que modificar las carreras con la Sunedu y así evitar que no exista lobbies para cambiar el panorama político en los próximos años".

Al respecto, el ingeniero Montes acota que durante la construcción del tendido de este proyecto había escasez de profesionales del tema. Así se necesitaba un pico de 62 cuadrillas, cada uno conformada por 10 personas, es decir, unas 620 profesionales que estaban en el campo y otro grupo en otras áreas como la logística. Es decir, en ese momento se necesitaban unos 1500 ingenieros en telecomunicaciones. "El Estado y las universidades no invierten en laboratorios adecuados para hacer las homologaciones en el país. Y si no se hacen las tomas de decisiones estaremos en lo mismo, ya que son más de tres años que el país está estancado y retrasado en el tema de la conectividad".

Más banda ancha
César Vilchez, representante de la SEGDI, refiere que el 2018 se dio la ley de gobierno digital, en la cual se viene masificando el DNI electrónico, pero se quiere que esas buenas prácticas como la firma digital, que también lo use el sector privado, sus proveedores y las mypes. Por ejemplo ya no solo es necesario usar las cámaras pasivas que están en las calles, sino se necesita que hagan la identificación facial y se anticipe al comportamiento de las personas, como los tiene Corea y otros países de Europa; para ello se necesita una buena banda ancha en conectividad.

Mientras el Ing. Aldo Arciniega Luces, CEO de Cisco Perú señala que es necesario que el país cuente con una buena conectividad para tener una mejora en competitividad. "Hay mucho caos y confusión en muchas entidades del Estado que desarrollan diversas iniciativas y el MTC se ha desbordado, están entrampados y no puede manejar esta situación. Desde la academia, sector privado y otros lados, debemos apoyarlo para que no esté solo en esta pelea".

Dijo que al 2021 el país tendrá una brecha de 19 mil recursos en habilidades TI en los diferentes frentes como telecomunicaciones, centros de datos, ciberseguridad, entre otros. "No es solo responsabilidad del Estado, sino también del sector privado, universidades, colegios y otros frentes. La empresa Azteca solo se está quedando con los 10 soles, cuando pueden obtener 50 de este proyecto. Están en una zona de confort, sabiendo que pueden tener una mayor rentabilidad, por ello es necesario que ellos mismos apoyen el cambio de juego, donde se pueda llegar a la última milla con servicios".

Finalmente, Montes enfatiza que los mayores lobbies lo hacen las grandes empresas en el Ministerio de Economía. "Se ha perdido los créditos con el Banco Mundial, CAF y BID y existe un desconocimiento de la tecnología, lobbie y miedo por firmar los contratos, debido a los casos de corrupción".

Cambiar las reglas de juego
En conclusión, los ponentes hicieron hincapié que es necesario cambiar las reglas de juego de este importante proyecto de fibra dorsal para que beneficie a más peruanos que se ubican en las comunidades más recónditas del país. Asimismo, debido a los modelos de negocio que siguen los operadores y la rentabilidad de las empresas, las tarifas y la gestión comercial son los principales problemas para que los operadores no usen la Red Dorsal.

A pesar de que esta red ofrece mucha capacidad de transmisión de información disponible, los operadores de telecomunicaciones (como Claro, Movistar, Entel, etc.) no deciden hacer uso de la RDNFO. Su operador, Azteca, debe lograr que la demanda existente y la evolución de esta se atienda con índices de calidad, a precios competitivos y en plazos razonables.

Al no usar de forma óptima la RDNFO se pierden oportunidades como un mejor acceso a Internet. Además, el mundo y nuestro país en especial, están inmersos en una transformación digital. Esto implica un ecosistema digital, lo primero es contar con infraestructura de primer nivel, pues, sin ellas no se podrían dar servicios de calidad y por lo tanto, tampoco se podrían desarrollar contenidos y aplicaciones necesarios para la transformación digital del país.

Sólo unos pocos estarían beneficiados (donde están los grandes operadores) y no estaríamos democratizando el acceso. Esto significará una importante pérdida económica y social para el Perú, pues la brecha digital se incrementaría, la integración del Estado podría quedar trunca al no tener la gran autopista de la información y la masificación de los servicios TIC se detendría.

Al mismo tiempo, el Estado no tendría los ingresos esperados, y no podría cubrir los retornos establecidos, privando a miles de usuarios de tener un servicio de calidad. Sin el uso de esta gran red, nos retrasaríamos en el desarrollo de los cinco componentes que hoy empiezan a mover el mundo (Big Data, Cloud Computing, Internet de las cosas, Blockchain e Inteligencia Artificial).

 
Sponsors de este conversatorio